Mostrando entradas con la etiqueta enlazable biografía Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enlazable biografía Cervantes. Mostrar todas las entradas

Cervantes y Shakespeare, dos vidas paralelas

Cervantes y Shakespeare

Hubo un día en que dos vidas llegaron a su fin, más o menos. El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro, y se cuenta que se eligió esa fecha porque fue un 23 de abril cuando murieron dos padres de la literatura universal: Cervantes y Shakespeare. Pero no es del todo así: Cervantes murió el 22 de abril, aunque fue enterrado el 23, y Shakespeare murió realmente un 3 de mayo, pero como por aquel entonces Inglaterra aún hacía uso del calendario juliano en vez del gregoriano, la fecha oficial de su muerte en este último, es el 23 de abril. En cualquier caso, la realidad es que el día 23 de abril de cada año, el planeta rememora el último día de las vidas de dos autores canónicos de la literatura occidental. Dos vidas, además, muy paralelas.

Shakespeare y Cervantes: los mejores insultos

 Cervantes y Shakespeare

En la época de William Shakespeare y Miguel de Cervantes, un escritor no podía plagar su obra de groserías y palabrotas, aun cuando estuvieran en boca de un personaje ficticio, no importa cuán dramática fuera su situación.
Sin embargo, esa censura no fue una limitación para los dos gigantes de la literatura. Todo lo contrario.

Abrió una cascada de invención, de carpintería literaria, para componer cada tipo de insulto y vituperio para toda ocasión y oportunidad.

Aquí hay breve muestra que sigue retumbando en nuestros oídos 400 años después.

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra. Poeta, novelista y dramaturgo español, nacido en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547, y muerto en Madrid el 22 de abril de 1616. 

Está considerado como el más grande novelista español y uno de los mejores escritores universales de todos los tiempos. Su magisterio ha sido reconocido por la inmensa mayoría de los prosistas posteriores: Balzac, Dostoievsky, Galdós, García Márquez, Kundera, Torrente Ballester, Borges, etc. La difusión alcanzada por El Quijote no conoce fronteras lingüísticas y su trascendencia va más allá de culturas. Basta con referirse a «la lengua de Cervantes» para significar la grandeza del castellano.

Vida

Tanto su vida como su literatura han sido abordadas desde los enfoques críticos más dispares, ortodoxos y heterodoxos, para ser explicadas con intenciones hagiográficas o sensacionalistas, arrojando una cosecha bibliográfica inabarcable que todavía no ha logrado resolver multitud de interrogantes y enigmas. Nuestro primer autor sigue siendo todo un desconocido en numerosos aspectos: ni siquiera conocemos su verdadero rostro, por más

Vuelve el Quijote de Avellaneda, ese individuo que odiaba a Cervantes


"Habría que leerlo porque Avellaneda tenía mala baba pero no era un idiota" y "era un pelota de Lope de Vega hasta la extenuación".


Cuatro siglos después de que Alonso Fernández de Avellaneda publicara su segunda parte del Quijote, continúa sin saberse quién fue "ese individuo que odiaba a Cervantes" y que atacó en toda regla a ese "manco, bravucón, pobre, falto de amigos y envidioso" que era el verdadero autor del Quijote.

La alegría del Quijote


El espectáculo dado por un miembro de la Real Academia de la Lengua Española y el ministro de Educación, Cultura y Deporte de España no ha podido ser más lamentable no tanto por lo que ellos han dicho, casi una obviedad respondida con facundia burocrática, sino porque no ha dado lugar a un debate serio sobre el problema de fondo: la inmensa incultura nacional sobre el Quijote. No querer saber nada de la obra literaria clave de España revela el abismo ante el que se halla nuestra vida cultural y política. El académico, como si descubriera el Mediterráneo, ha dicho que el Quijote no lo lee ni Dios en nuestras escuelas y el ministro ha contestado que se estudia en no sé qué curso de la ESO o como se llame. La respuesta se comenta por sí misma. Nada. La verdad es que el sobrado de la Academia tiene tanta razón como responsabilidad, o mejor dicho, irresponsabilidad, por que no se lea el Quijote. ¿O es que acaso la Academia de la Lengua España no tiene culpa del analfabetismo literario que invade nuestro país? 

Blecua ensalza "El Quijote" como un diálogo con lecciones filosóficas


El académico de la lengua José Manuel Blecua ha pronunciado hoy en Zaragoza la conferencia "Notas para una lectura del Quijote", donde ha ensalzado este clásico de la literatura española como "entretenimiento" del pueblo y por sus diálogos cargados de reflexiones filosóficas.

Epitafio, Cervantes


Aquí el valor de la española tierra,
aquí la flor de la francesa gente,
aquí quien concordó lo diferente,
de oliva coronando aquella guerra;

aquí en pequeño espacio veis se encierra
nuestro claro lucero de occidente;
aquí yace enterrada la excelente
causa que nuestro bien todo destierra.

Mirad quién es el mundo y su pujanza,
y cómo, de la más alegre vida,
la muerte lleva siempre la victoria;

también mirad la bienaventuranza
que goza nuestra reina esclarescida
en el eterno reino de la gloria.


Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes: El español por excelencia

Los nuestros son cien vidas en la historia de España. El libro aborda de una forma original y brillantísima, con tanta información como talento literario, el inmenso legado cultural español. A continuación reproducimos el capítulo dedicado a:

MIGUEL DE CERVANTES

El español por excelencia

El 9 de octubre de 1547, en la iglesia de Santa María de la Mayor de Alcalá de Henares, un cirujano sordo bautizaba a un nuevo hijo en la capilla del Oidor. Seguramente había nacido el 29 de septiembre, San Miguel, de ahí su nombre, pero no venía con un pan debajo del brazo. Si madre, Leonor de Cortinas, se empeño en casarse con Rodrigo de Cervantes, hijo de un corregidor sin escrúpulos que abandonó esposa e hijos por buscar fortuna en Andalucía. Los Cervantes de tres generaciones abandonaron indefectiblemente a sus mujeres, legítimas e ilegítimas, para volver a con ellas muy tarde. Fue una pareja rara aquella de Rodrigo y Leonor, en la que ella puso mucho amor y él fantasías y deudas.

Muerte de Cervantes, sus últimos días


Enfermo de diabetes, un mal aún no diagnosticado, al autor del Quijote le recetaron aire del campo y vino para calmar su sed

Llevaron el féretro de Miguel de Cervantes a hombros, con la cara descubierta y vestido con un sayal franciscano desde su casa en la calle León de Madrid hasta la parroquia de San Sebastián, en Atocha. Allí se celebró el funeral el 23 de abril de 1616, un día después de su muerte. Y desde esta iglesia trasladaron sus restos al monasterio de las Trinitarias.
A juicio de Luis Astrana, autor de una monumental biografía en siete tomos sobre Cervantes finalizada en 1958, Etxeberria apunta bien. Los restos del autor del Quijote «no han sido removidos, no sólo del convento, ni siquiera del sitio en que fueron enterrados sin lápida ni señal que lo marcase. Más vale que duerman en paz, modestamente ignorados, que no en soberbio sepulcro de mármoles, oros y bronces, propicio a su profanación», escribió este erudito, cuya vida transcurrió entre bibliotecas y la tertulia del Café Gijón.

Cervantes, inventor de la novela moderna y de un mito aún vivo

Cervantes

Madrid. Miguel de Cervantes, muerto en 1616, cuyos restos un equipo científico cree haber hallado en Madrid, es considerado el inventor de la novela moderna y de un mito del deshacedor de entuertos todavía vigente, explica su biógrafo Jean Canavaggio, profesor de literatura en París.

El Quijote, la vida y la envidia literaria


Retrato apócrifo de Cervantes, 




propiedad de la Real Academia Española

Retrato universal y efigie para una nación 

 
Cervantes escribe cuando no logra sus objetivos, se refugia en la literatura cuando no cumple su ambición en la vida, como viajar a América con un puesto importante o hallar otra merced. Pero su prestigio es grande y, a pesar de los celos de Lope de Vega (que en el fondo temía el triunfo de uno de los grandes talentos de su época) el autor del Quijote se relacionó con normalidad con los autores del Siglo de Oro. Poemas intercambiados y el elogio que Lope le dedicó, eso sí, a su muerte, se exponen. El Quijote que se muestra aquí (uno de los 23 ejemplares de la primera edición que existen) llama la atención, porque es un libro de formato pequeño, de entretenimiento. De su éxito impresionante da prueba la relación de una fiesta en Perú en 1607 en la que queda claro que el Quijote ya había sido también un éxito al otro lado del océano. Y solo dos años después de publicarse.

¿Es Jorge Manrique un tapado en El Quijote?

«Sorprende comprobar que Cervantes nunca cita a Manrique...o lo hace siempre de manera escondida y sutil»

Cervantes como prosista crea con El Quijote quizás la mejor novela universal. Sin embargo, como poeta ocuparía una discreta segunda línea y hubiera pasado desapercibido de no haber escrito su obra maestra.
Él mismo lo reconoce con cierto tono de tristeza en el conocido terceto del «Viaje al Parnaso»:

Cervantes, a golpe de Google

Cervantes en Google
Más de mil archivos dan forma a las 18 exposiciones virtuales que forman Las Rutas de Cervantes, una iniciativa de Google Cultural Institute.

España conmemora el IV Centenario de Cervantes de una manera "excepcional" y el proyecto Las Rutas de Cervantes de Google "es un ejemplo de ello a golpe de clic", afirmó el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo. Más de mil archivos dan forma a las 18 exposiciones virtuales que forman Las Rutas de Cervantes, iniciativa puesta en marcha por el Google Cultural Institute con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y a la que se puede acceder de forma gratuita, en español e ingles.

Así combatió Cervantes en la batalla de Lepanto, según Ferrer-Dalmau

Cervantes en la batalla de Lepanto, por Ferrer Dalmau

El pintor de batallas da vida al autor del Quijote como soldado bisoño en medio de la batalla, antes de recibir sus más graves heridas

En el cuarto centenario de Miguel de Cervantes Saavedra, sin duda, una de las figuras más conocidas y de mayor fama de las letras de nuestro Siglo de Oro, se han llevado a cabo exposiciones, ha habido publicaciones como la biografía de José Manuel Lucía y se han programado actividades muy variadas. Faltaba una imagen nueva. Pero ya está terminada. Se la debemos al pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau.

"Entre Cervantes y Lope de Vega hubo mucha bronca"

Lope de Vega

El profesor Luis Gómez Canseco es el responsable de la edición del «Quijote» de Avellaneda que ha publicado la Real Academia


Corren nuevos tiempos, aunque no dejen de ser clásicos en la Real Academia. Los trajes están más holgados, los académicos se le antojan a uno menos tensos y en la RAE no sólo se aprende, sino que últimamente se ríe con ganas. Como este miércoles, cuando se presentaron los tres libros que inaugura los Anejos de la Biblioteca Clásica de la institución, financiados por la Fundación Aquae. Los libros, tres joyas, son el Quijote de AvellanedaDiálogo sobre la vida feliz y Epístola exhortatoria a las letras, de Juan de Lucena, escritor judeoconverso, del siglo XV, y la Historia de los indios de la Nueva España, que fray Toribio de Benavente, que fuera primer etnógrafo del mundo azteca, comenzó a escribir hacia 1536.
El Qujote de Avellaneda es un caso curioso de nuestra literatura. Sin ser un libro excelente (aunque se lee mejor que bien) sí es un llibro excepcional pues sin que hubiera existido, Cervantes no se «sentido picado» y no se habría puesto a escribir la segunda parte de su obra magna. El profesor Luis Gómez Canseco, responsable de su edición en estos Anexos, cree que don Miguel, con 67 años, uno antes de morir, en 1616, se sintió entonces «libre de ataduras para redactar su segunda parte, más transgresora y libre, y alcanzó una altura como narrador que hasta ese momento nadie había logrado».

Cervantes

Ruta literaria por España: El Quijote

La Ruta de Don Quijote, declarada por el Consejo de Europa como Itinerario Cultural Europeo, atraviesa 148 municipios que te permiten descubrir lo mágica que es la tierra manchega. Piérdete por esta ruta con una gran variedad de paisajes, con una riqueza natural inmensa y un patrimonio cultural que te atrapará. Anímate a recorrer los 6 municipios con más relevancia en esta ruta con nosotros.

1. Argamasilla de Alba (Ciudad Real)



El Don Quijote políglota

Una muestra reúne ejemplares en 56 lenguas de la novela de Cervantes como "homenaje a los traductores que la han convertido en universal."

El Quijote en frases

Don Quijote y Sancho

La obra más trascendente de la literatura universal posee una profunda influencia en la cultura popular de los castellanoparlantes.

Expertos y noveles de las cuestiones literarias conocen la importancia de la obra cumbre cervantina en la consolidación del castellano, al que recurrentemente se define como la lengua de Cervantes. No en vano, muchas de las expresiones y refranes utilizados por la gran mayoría de los castellanoparlantes tienen su origen en el relato de las andanzas del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y su esforzado escudero Sancho Panza, en una obra que trasciende a su tiempo.

Confirman que encontraron los restos de Cervantes

Noticia de marzo de 2015. España.Después de un año de búsqueda, los expertos determinaron que los huesos hallados en una cripta en un convento de Madrid pertenecen al autor de El Quijote.




Entre los restos encontrados una la cripta marcada con las letras M.C,  de la Iglesia madrileña de las Trinitarias de Madrid, en cuyo convento fue originalmente enterrado Miguel de Cervantes, “se encuentran algunos fragmentos pertenecientes al escritor, sin discrepancias. La confirmación, tan esperada, por parte del especialista forense y director de la búsqueda, Francisco Etxebarria, se realizó en una concurrida conferencia de prensa en el Palacio de las Cibeles, sede del Ayuntamiento, con la presencia de la Alcaldesa, Ana Botella.

Nueva edición de El Quijote, a cargo de Andrés Trapiello

El autor de 'El salòn de los pasos perdidos' ha terminado su odisea cervantina de 14 años: una adaptación de la divina novela que la saque del museo y la devuelva a los lectores

Por el tamaño de las empresas que acomete y por la constancia de su afán, Andrés Trapiello es el escritor más quijotesco de España. Hay que serlo para mantener un registro personal de pasos perdidos que arroja ya 18 volúmenes -en octubre verá la luz el siguiente, bajo el título 'Seré duda'-, de donde salen los gigantes convertidos en molinos; o para reformular el canon literario de la España cainita en 'Las armas y las letras'; o para salir airoso de dos continuaciones de la novela inmortal -'Al morir don Quijote' y 'El final de Sancho Panza y otras suertes'- y una biografía del genio. Pero hay que serlo sobre todo para arrostrar la suerte suprema del quijotismo, que no podía ser otra que reescribir el 'Quijote'.

Aunque lleva toda la vida preparándose para esto, Trapiello ha invertido exactamente 14 años en verter el anguloso idioma de Cervantes al castellano actual. O eso dice la cubierta del libro que ayer presentó en la Residencia de Estudiantes, flanqueado por dos escuderos de academia como José-Carlos Mainer y Jordi Gracia. Adaptar el 'Quijote' a los hispanohablantes: paradoja sobre atrevimiento. Terreno abonado al escándalo purista. "En cuanto se filtró el proyecto -lo mantuve en secreto durante años precisamente para evitar maledicencias-, fue saludado con críticas. El 'Quijote' es el libro que acumula el mayor número de fracasos de lectura de la historia. Quizá a los que no lo entendieron les molesta que, gracias a esta versión, haya otros lectores que sí lo entiendan", ironizó el escritor leonés. Aislar la novela con el precinto de lo sagrado no contribuye a su difusión entre las nuevas generaciones, ciertamente.