Biografía de Carlos Obligado

Carlos Obligado

Carlos Obligado (21 de mayo de 18891 + 3 de febrero de 1949) fue un poeta, crítico y escritor argentino, conocido autor del poema patriótico "Marcha a las Malvinas".

Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Capital Federal.

Fue decano interventor por designación del gobierno del general Uriburu en 1931; volvió a ocupar el cargo de Interventor en 1943 y fue interventor de la Universidad de Buenos Aires en 1944.

Publicó un primer libro de inspiración romántica, Poemas (1920), dio en 1923 un volumen de traducciones de románticos franceses con el título "Los grandes románticos"; se dedicó luego al ensayo y a la crítica en "Las cuevas del fósil" (1927) y tradujo en 1932 los poemas de Edgar Alan Poe, con anotaciones.

Elegido miembro de la Academia Argentina de letras en 1932, pronunció un discurso de recepción sobre el argentinismo de Rafael Obligado, homenaje a la memoria de su padre. Publicó en 1936 "Temas poéticos". Recogió luego la antología poética de Leopoldo Lugones, con un prólogo sobre la obra lugoniana.

"Patria" (1943) y "Ausencia"(1945) son otros libros suyos, éste último premiado por la Comisión Nacional de Cultura.

Actuó en la comisión Nacional de Cultura.

Actuó en la Comisión Nacional de Cooperación Intelectual, desde 1937, en la Comisión Protectora de Bibliotecas Municipales desde 1943, en el Instituto Sanmartiniano y fue director del Instituto de Literatura Argentina.

Marcha de las Islas Malvinas

La Marcha de las Malvinas es una canción oficial de la República Argentina compuesta en 1940 y dedicada a la reivindicación argentina de soberanía sobre las Islas Malvinas.

Es entonada en las escuelas y en todos los actos oficiales de reivindicación de soberanía.

Estos actos se producen, de forma estable, el día 2 de abril, cuando se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Ese día de 1982 se inició la Guerra de las Malvinas. Hasta el 2001, se celebraba el día 10 de junio de cada año, conmemorándose la designación de Luis Vernet como primer gobernador argentino en las islas en 1829.

El 9 de julio de 1939, durante la presidencia de Roberto M. Ortiz, se creó la «Junta de Recuperación de las Malvinas» con el objetivo de contribuir a la difusión y conocimiento del tema entre la población; entre otras actividades organizó un concurso poético-musical. El 3 de enero de 1941 se dio a conocer la composición ganadora en un acto público en el Salón Augusteo de Buenos Aires: Marcha de las Malvinas, por José Tieri y Carlos Obligado.

Tuvo especial difusión por los medios de comunicación durante la guerra contra Gran Bretaña en 1982 por la recuperación de las islas.

Desde la presencia argentina en Puerto Argentino, capital de las islas, en 1982 y hasta la actualidad en modo de reclamación de soberanía, se canta: «Brille, ¡oh patria!, en tu diadema la perdida perla austral».

El 2 de abril de 2015, con motivo del 33° aniversario del inicio de la guerra, el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a través del decreto 719/15 estableció que la marcha sea transmitida todos los días en todas las estaciones de radio y canales de televisión de la provincia al inicio de las emisiones, a las ocho de la mañana, o luego de transmitir el Himno Nacional Argentino, si emiten las 24 horas.

A finales de abril de 2015, la Cámara de Diputados de la provincia de Salta anunció que tratará un proyecto que obliga cantar la marcha al finalizar los actos escolares, institucionales y oficiales. El 5 de mayo fue aprobado por la cámara de diputados provincial, y luego el proyecto pasó al Senado provincial para buscar su sanción definitiva.5 A principios del mes de junio, la Comisión de Educación y Cultura del Senado salteño aprobó con modificaciones el proyecto de Ley en revisión. En las modificaciones se agregó que será obligatorio en los actos escolares de los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades de Educación Formal y No Formal del Sistema Educativo. El proyecto volvió a la cámara de Diputados para su revisión

Obras

Poemas (1920)
Los grandes románticos (1923)
Las cuevas del fósil (1927)
Poemas de Edgar Allan Poe (1932)
Temas poéticos (1936)
Antología de Leopoldo Lugones (1942)
Patria (1943)
Marcha a las Islas Malvinas

https://es.wikipedia.org
http://es.metapedia.org