Mostrando entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas

Biografía de Władysław Reymont

Władysław Reymont

Władysław Reymont es el alias literario de Władysław Rejment (Kobiele-Wielkie, Polonia 7 de mayo de 1867 + Varsovia, 5 de diciembre de 1925) fue un novelista polaco, premio Nobel de literatura en 1924, cuya obra indagó en la historia y el mundo rural de su país. Hijo de un organista de iglesia, no acabó siquiera los estudios primarios y alternó los más diversos oficios y actividades (actor, ferroviario, hermano lego en un monasterio) antes de dedicarse a la literatura, no sin haber conocido previamente las principales capitales europeas. 

Henryk Sienkiewicz.- Quo vadis?


 Premio Nobel de Literatura 1905. La novela comienza en el año 63 d.C., en tiempos del César Nerón, de la dinastía de los Julio-Claudios. El joven Vinicio visita a su tío Petronio, uno de los favoritos de Nerón, para que le ayude a conseguir a Ligia, una rehén del ejército romano que vive con una familia que la considera su hija adoptiva.

Biografía de Henryk Sienkiewicz

Henryk Sienkiewicz 

Escritor polaco  (Wola Okrzejska, Polonia, 5 de mayo de 1846 + Vevey, Suiza, 15 de noviembre de 1916). Hijo de una familia perteneciente a la nobleza campesina, se formó en un ambiente rural donde se mantenían vivas las tradiciones polacas. Estudió en Varsovia, y luego inició su carrera como periodista (1869). De 1876 a 1879 realizó varios viajes por California, Francia e Italia; posteriormente visitaría España, Grecia, Turquía, y, otra vez, América. En 1882 se hizo cargo de la dirección del periódico conservador Slowo. Haciendo uso de su prestigio en defensa de la causa de Polonia, dirigió una carta abierta a Guillermo II, en la que se oponía a la germanización de la Posnania y con la que atrajo la atención mundial sobre la suerte de su país. Al iniciarse la I Guerra Mundial, se encontraba en Suiza, donde formó, con Paderewski, el comité para las víctimas de la guerra en Polonia. 

Biografía de Jerzy Andrzejewski


Jerzy Andrzejewski

Jerzy Andrzejewski (Varsovia, 19 de agosto de 1909 – ibídem, 19 de abril de 1983) fue un escritor polaco.

Biografía de Ludwig Gumplowicz

Ludwig Gumplowicz

Ludwig Gumplowicz (Cracovia, 9 de marzo de 1838 + Graz, 20 de agosto de 1909) fue un jurista, politólogo y sociólogo polaco.

Nacido dentro de una familia judía, en la antigua República de Cracovia, fue uno de los padres de la sociología europea. Ejerció la docencia en la Universidad de Graz, donde impartió clases de Derecho constitucional y Derecho administrativo.

Biografía de Jan Potocki

Conde Potocki

Jan Nepomucen Potocki de Pilawa (Pików, 8 de marzo de 1761 - Uladowka, 2 de diciembre de 1815) fue un noble, científico, historiador y novelista polaco, capitán de zapadores del Ejército Polaco, célebre por su novela El manuscrito encontrado en Zaragoza (1804-1805). 

Miembro de una familia noble, fue educado en Podolia, Suiza, Ginebra y Lausana, donde se interesó por las ciencias y la literatura. Al regresar a Polonia, Jan ingresó a la Academia Militar de Viena, pero abandonó dicha institución para viajar y estudiar, dos actividades que lo apasionaron durante toda su vida. Llegó a adquirir una gran cultura y a dominar la mayoría de las lenguas modernas y clásicas, recorrió Italia, España, Turquía, Grecia, Egipto, Albania y Montenegro. 

Biografía de Wisława Szymborska

Wisława Szymborska

Wisława Szymborska (AFI: vʲisˈwava ʂɨmˈbɔrska) (Prowent, actual Kórnik, 2 de julio de 1923 - Cracovia, 1 de febrero de 2012) fue una poetisa, ensayista y traductora polaca, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996.  Está considerada como una de las más singulares de su país, que recibió el premio Nobel de Literatura en 1996. Hija de un funcionario, en 1931 se trasladó con su familia a Cracovia, ciudad en la que se asentó de forma definitiva. Estudió filología y sociología después de la Segunda Guerra Mundial en la Universidad Jagellónica, tras lo cual inició su andadura literaria, consagrada esencialmente a la poesía, aunque también a la crítica y al ensayo en diversas publicaciones periódicas, en particular en Vida Literaria.

Biografía de Adam Mickiewicz de Poraj

Adam Mickiewicz

Adam Mickiewicz de Poraj (Nowogródek, Polonia, 24 de diciembre de 1798- Constantinopla, 26 de noviembre de 1855) fue un poeta y patriota polaco, cuya obra marca el comienzo del Romanticismo en su país. Se le conoce sobre todo como el autor del poema dramático Dziady y la epopeya nacional Pan Tadeusz, la cual es considerada la último gran epopeya de la nobleza polaco-lituana.

Biografía de Joseph Conrad

Joseph Conrad

Józef Teodor Konrad Korzeniowski, más conocido como Joseph Conrad (Berdyczów, entonces Polonia, actual Ucrania, 3 de diciembre de 1857 + Bishopsbourne, Inglaterra, 3 de agosto de 1924) Novelista británico de origen polaco considerado uno de los más grandes escritores modernos. Hijo de un noble polaco, quedó huérfano a los once años y estuvo bajo la tutela de su abuela y su tío paternos. A los dieciséis abandonó Polonia rumbo a Marsella, donde inició su andadura como marino mercante, que lo llevaría en una primera etapa a comerciar con armas para las tropas carlistas españolas y a un intento de suicidio.

Biografía de Isaac Bashevis Singer

Bashevis Singer

(14 de noviembre de 1902, Leoncin, Polonia + 14 de julio de 1991, Surfside, FL) Escritor polaco en lengua yiddish. Era el tercer hijo de una familia en la que por ambas ramas abundaban los rabinos, aunque su padre estaba vinculado a la tendencia jasídica y la familia de su madre pertenecía a la corriente racionalista de los mitnagdim, opuesta al jasidismo. Vivió desde muy pequeño en un barrio humilde de Varsovia, por entonces importante centro de cultura y espiritualidad judía. De sus vivencias en la casa familiar, en la que funcionaba el tribunal rabínico donde la comunidad hebrea resolvía sus litigios, dejó testimonio en la colección de relatos.

Biografía de María Dabrowska

María Dabrowska

Maria Dąbrowska, conocida también como Szumska (Russów, 6 de octubre de 1889 – Varsovia, 19 de mayo de 1965) fue una escritora polaca quizás la más popular de la primera mitad del siglo XX. Nacida en el seno de una familia de la pequeña nobleza rural, pasó su infancia en el campo. Realizó estudios universitarios en el extranjero, en Lausana y Bruselas. Tras contraer matrimonio en Bélgica, regresó a su país en 1914 y se dedicó a actividades sociales y se especializó en investigaciones sobre el movimiento cooperativista.

Biografía de Czesław Miłosz

30 de junio de 1911, Šeteniai, Lituania +14 de agosto de 2004, Cracovia, Polonia. Escritor polaco, uno de los mayores del siglo XX, de gran influjo en su país y fuera de él, que obtuvo el premio Nobel en 1980. Estudió derecho en la Universidad de Vilna, y a los veinte años participó en la creación del grupo Vanguardia de Vilna, de marcado carácter catastrofista y partidario de la estética del absurdo, al tiempo que trabajaba como redactor literario en la radio. A ese período pertenecen Poema del tiempo congelado (1933) y Tres inviernos (1936).

Pasó la guerra entre Vilna y Varsovia, trabajando en bibliotecas y sin tomar parte en las actividades bélicas, aunque sí escribió poesía de tono patriótico que publicó con seudónimo. Finalizada la contienda, aceptó el puesto de agregado cultural en la embajada de Washington (1945) y más tarde en la de París (1951), ciudad en la que se exilió ese mismo año; allí apareció El pensamiento cautivo (1953), libro que pretende explicar al mundo las condiciones en las que se desarrolló la creación en la Polonia comunista y que tuvo gran repercusión internacional.

Las trece mujeres que han ganado el Nobel de Literatura

La canadiense Alice Munro ha obtenido el premio Nobel de Literatura 2013, que a lo largo de la historia ha distinguido sólo a 13 mujeres, desde su creación en 1901. De ellas, solamente una latina, la poetisa y feminista chilena Gabriela Mistral, forma parte de esta selecta lista liderada por escritoras nórdicas y anglosajonas y con muchas representantes de movimientos feministas.

  • 2013Alice Munro, canadiense. La "maestra del relato corto", como la ha definido la Academia Sueca, nace en Wingham (Ontario, Canadá) en 1931. Licenciada en la Universidad de Western Ontario, es autora de doce colecciones de cuentos y dos novelas. Dos de sus obras más importantes, 'Demasiada felicidad' y 'La vida de las mujeres', novela de 1971, han sido publicadas en español por la editorial Lumen. Su trabajo más reciente es 'Mi vida querida'. (Fuente: Editorial Lumen).
  • 2009Herta Müller, rumano-alemana. Nacida en Nitzkydorf (Rumanía) en 1953, Herta Müller retrata en sus novelas, poesía y obra ensayística la situación de opresión durante la dictadura de Nicolae Ceaușescu. Es una autora comprometida, brillante analista de los totalitarismos y del exilio, que vivió personalmente al pertenecer a una minoría étnica. Su última obra publicada en español es 'Hambre y seda' (2011).
  • 2007Doris Lessing, inglesa. Aunque nacionalizada británica, Doris May Tayler nace en Kermanshah, Irán, en 1919. Es una de las novelistas fundamentales del siglo XX, y sus obras reflejan su conocimiento de la vida en África (donde pasó parte de su infancia), los conflictos coloniales y las desigualdades raciales. Es autora de libros como 'El cuaderno dorado' o 'Alfred y Emily'. Falleció el 17 de noviembre de 2013 en Londres.
  • 2004Elfriede Jelinek,austriaca. Novelista, dramaturga y feminista, nace en 1946 en Mürzzuschlag, Austria. A través de sus obras critica a la burguesía de su país y el peso moral del nazismo. El patriarcado y la opresión de la mujer son constantes de su trabajo. Su novela más representativa es 'La pianista', de 1983, llevada al cine por Michael Haneke.
  • 1996Wislawa Szymborska, polaca. Poetisa y traductora, Szymborska (Polonia,1923-2012) utilizaba con maestría la ironía y las palabras y, como resultado, su lírica habla del amor, la belleza, la condición humana y la memoria. Muy conocida en su país, su poesía fue traducida al español tras la concesión del Nobel. Destacan poemarios como 'Instante' (Igitur, 2004) y 'Dos puntos' (Igitur, 2007).
  • 1993Toni Morrison, estadounidense. La obra de Morrison (Lorain, Ohio, 1931) retrata la vida de las personas afroamericanas, especialmente de las mujeres. La concesión del Nobel a la autora de 'Ojos azules' o 'Amor' fue todo un acontecimiento en Estados Unidos, al tratarse de la primera mujer negra premiada. Sus novelas nos permiten entender la historia reciente norteamericana y los conflictos sociales y bélicos más destacados.
  • 1991Nadine Gordimer, sudafricana. La gran retratista de los cambios sociales del Sudáfrica, el apartheid y los actuales problemas económicos y de corrupción en su país nace en Springs, en 1923. Su última novela, 'Mejor hoy que mañana' (editorial Acantilado) recrea dos décadas, desde los años 90 hasta 2009, en la vida de una familia mixta de un barrio de Johannesburgo, marcada por el desencanto tras la era Mandela.
  • 1966: Nelly Sachs, alemana. Poetisa alemana de origen judío, nace en 1891 en Schöneberg (Alemania) y fallece en Estocolmo (Suecia) en 1970. Compartió el galardón con Shmuel Yosef Agnon. Ambos fueron reconocidos por sus retratos del pueblo judío y la conmovedora fuerza con la describe el "destino" de Israel
    .http://feminismo.about.com