Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Rico. Mostrar todas las entradas

Biografía de Luis Hernández Aquino

Luis Hernández Aquino

Periodista, crítico y escritor puertorriqueño, uno de los autores más importantes de su país durante todo el siglo XX que ha cultivado casi todos los géneros: novela, poesía, crítica literaria, ensayo o periodismo  ( 3 de junio de 1907 en Lares, Puerto Rico. + 28 de abril de 1988).

Destacó especialmente en la faceta de poeta, género en el que desde las corrientes vanguardistas propias de los años veinte y treinta evolucionó hacia una poesía en busca de las raíces de lo hispano. 

Formado en su localidad natal, estudió periodismo, profesión a la que se dedicó a partir de 1935, primero como reportero y posteriormente como corrector y editorialista. En 1931 publicó su primer libro de poemas, Niebla Lírica, al que siguieron en 1939 Agua de remanso y Poemas de la vida breve en 1940. En 1936 obtuvo el título de inspector de Saneamiento en la Escuela de Medicina Tropical, un cargo que desempeñó en el Departamento de Salud de los distritos de Caguas, Ponce y Humacao y a partir de 1946 trabajó en el diario El Mundo.

Biografía de María Bibiana Benítez Batista


María Bibiana Benítez Batista (10 de diciembre de 1783 + 18 de abril de 1873) fue la primera y conocida poetisa de Puerto Rico siendo una región española.

La poetisa y dramaturga hispano-puertorriqueña, Maria Bibiana Benítez Batista era originaria de la ciudad de Aguadilla, nació el 10 de diciembre de 1783 dentro de una familia de clase media. Era hija de Juana Constanza Batista Rodríguez y su padre José Benítez Bermúdez, Teniente Guerra, Juez Cartulario y Subdelegado a la Corona de Hacienda de la ciudad de Fajardo y Ponce. En el 28 de abril de 1797 San Juan de Puerto Rico se vio acosada por el asedio ingles y defendió "La Puntilla" contra la invasión.

Biografía de José Martín Antonio Gautier Benítez

José Martín Antonio Gautier Benítez

( 12 de abril de 1848, Caguas, Puerto Rico +  24 de enero de 1880, San Juan, Puerto Rico ) Poeta español de Puerto Rico, considerado como el más representativo del Romanticismo. Hijo de la poetisa Alejandrina Benítez de Gautier, pasó dos años en la Academia Militar de Toledo (España), donde se graduó de subteniente de Infantería, pero la añoranza de su país le hizo abandonar sus estudios. 

Biografía de Julia de Burgos

Julia de Burgos 

Julia Constancia Burgos García;  (17 de febrero de 1914 + 6 de julio de 1953) Poetisa puertorriqueña. Julia de Burgos se graduó de maestra normalista en la Universidad de Puerto Rico en 1933.

Biografía de Virgilio Dávila

Virgilio Dávila

Poeta, ensayista, biógrafo, traductor y médico puertorriqueño, nacido en Bayamón el 27 de octubre de 1899 y fallecido en su ciudad natal el 4 de diciembre de 1941. Quinto hijo del afamado poeta modernista Virgilio Dávila (1869-1943), fue autor de una breve pero interesante producción lírica que, partiendo de los mismos postulados estéticos del Modernismo heredados de su padre, alcanzó a la postre un estilo propio y sugerente que superaba el legado -ya ciertamente caduco- de dicho movimiento.
 
Vida 

Biografía de Santiago Vidarte

Puerto Rico

(Puerto Rico, 25 de julio de 1825 + 1848 ) Poeta de la primera época romántica puertorriqueña. Fue uno de los jóvenes puertorriqueños, que estudiando en Barcelona, se unieron para crear las colecciones en verso y prosa del Album puertorriqueño y el Cancionero de Borinquen, unas de las primeras expresiones literarias puertorriqueñas que exaltaban la identidad criolla. 

Nació el 25 de julio de 1825 en el municipio de Yabucoa. Su verdadero nombre de pila era José Santiago Rodríguez Cintrón, pero adoptó el apellido de su padre adoptivo, Rafael Vidarte. Fue hermano menor del también poeta romántico Juan Bautista Vidarte. Cursó la escuela primaria y secundaria en Humacao. Luego, ingresó en el Seminario de San Ildefonso en 1839 donde cursó estudios en filosofía y latín, lo cual era necesario para continuar estudios en Derecho, rama que le interesaba. Continuó sus estudios en el Seminario hasta 1842.

Biografía de Manuel A. Alonso Pacheco

Manuel A. Alonso Pacheco

Manuel A. Alonso Pacheco (San Juan, Puerto Rico, 6 de octubre de 1822 - San Juan, Puerto Rico, 4 de noviembre de 1889)

Médico y escritor puertorriqueño, nacido en San Juan de Puerto Rico en 1822 y fallecido en su ciudad natal en 1889. Considerado como una de las primeras figuras literarias del Romanticismo antillano, dejó estampada una obra (El jíbaro) que, por su condición de pionera en la literatura de su nación, ha sido comparada por algunos estudiosos puertorriqueños con el Poema de Mío Cid o elMartín Fierro (piedras sillares, respectivamente, de las Letras españolas y argentinas).

El director de la RAE augura un gran futuro para el español en EE.UU.

San Juan de Puerto Rico, (EFE).- El director de la Real Academia Española RAE), Darío Villanueva, auguró un gran futuro para el español en Estados Unidos gracias a la creciente valoración que se da a la población hispana que vive en el país norteamericano.

"La situación del español en Estados Unidos es de una estupenda pujanza debido a la valoración positiva de los hispanos", señaló Villanueva en entrevista con Efe en San Juan, donde hoy participará en la presentación de la 23 edición del Diccionario de la Lengua Española.

Villanueva asistirá mañana a la firma entre el Instituto Cervantes y el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico del acuerdo que permitirá la celebración en la isla del VII Congreso Internacional de la Lengua Española, previsto para marzo de 2016.

El teórico y crítico literario español puso como ejemplo de esa pujanza del español en Estados Unidos el hecho de que cualquier turista de habla hispana que viaje a Nueva York pueda manejarse por sus calles con la sola ayuda del idioma de Cervantes.

Villanueva resaltó el "crecimiento espectacular" del español en Estados Unidos donde conviven cada vez mejor el inglés y el español y donde desde 1974 está presente la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

En su opinión, el bilingüismo es algo positivo en una sociedad moderna y la propia España es un buen ejemplo de territorio donde conviven en armonía varias lenguas, algo que a su juicio no debe ser visto como un problema, sino como algo positivo para la ciudadanía.

En el entendimiento de que el bilingüismo es algo positivo para sus sociedades algunos países del norte de Europa se ha promocionado la enseñanza de una segunda lengua y el inglés es ampliamente dominado por la población, recordó.

El Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura explicó que ese bilingüismo no se ha desarrollado con el inglés en países como España, donde contar con una lengua global hablada por más de 500 millones de personas hace que la gente "sienta menos presión", dada la gran audiencia a la que puede llegar sin necesidad de otro idioma.

En el caso de Puerto Rico, dijo que tiene un "enorme significado simbólico" que en la isla caribeña el español sea la lengua de uso común, a pesar de que desde 1898 es un territorio que forma parte de EE.UU.

Recordó que Puerto Rico, junto a Cuba y Filipinas, forman los últimos territorios del Imperio español, pero que en el Estado Libre Asociado, a diferencia del país asiático, la vigencia del español es innegable a pesar de que el inglés es también lengua oficial.

Para el director de la RAE, la caída del Imperio español fue precisamente lo que supuso la consolidación del castellano como lengua global, ya que todos los nuevos Estados que se crearon a raíz del final de las colonias optaron por la lengua de Cervantes como propia.

"Es la independencia la que da fuerza al español y no la colonia", sostuvo Villanueva, tras recordar que en la época imperial española solo un 20 % de los habitantes de los países de América hablaban castellano.

Biografía:Luis Palés Matos (Guayama, 20 de marzo de 1898 - 23 de febrero de 1959)

Poeta puertorriqueño nacido en Guayama el 20 de marzo de 1898 y muerto en Santurce el 23 de febrero de 1959. Cuando Palés nació, Guayama era un pueblo tranquilo, solitario y seco que influyó grandemente en su poesía y en su prosa. Sus padres, Vicente Palés Anés y Consuelo Matos Vicil, eran poetas. Su hermano mayor murió en la infancia; los cinco restantes siguieron la estela de sus progenitores, pero los únicos que publicaron libros fueron Luis, Vicente y Gustavo.

Muerte de escritor Díaz Valcárcel enluta las letras boricuas

 Díaz Valcárcel 


La muerte del escritor Emilio Díaz Valcárcel llena hoy de luto las letras puertorriqueñas, por tratarse de la pérdida de una de las grandes figuras surgidas a mediados del siglo pasado que renovaron la literatura nacional, reporta Prensa Latina.
Comprometido con la independencia de Puerto Rico, el autor de “Harlem todos los días”, “Mi mamá me ama” o “El hombre que trabajó el lunes” quedó marcado por su participación a los 20 años de edad en la guerra de Corea, tras ser reclutado para el servicio militar obligatorio por el ejército de Estados Unidos.
El autor de 86 años de edad, fallecido en la víspera en su hogar en esta capital, formó parte del grupo de intelectuales que en la década de 1950 se nucleó en la División de Educación de la Comunidad (Divedco).
Guionista y documentalista en la Divedco, Díaz Valcárcel saltó al escenario internacional con la novela “Figuraciones en el mes de marzo” que, en 1971, resultó finalista del Premio Biblioteca Breve Seix Barral.