Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

Biografía de Severo Sarduy

Escritor cubano,  (Camagüey, Cuba, 25 de febrero de 1937 — París, 8 de junio de 1993)  uno de los más brillantes narradores cubanos contemporáneos, autor de una narrativa caracterizada por su audacia experimental y por su gusto neobarroco. 

Severo Sarduy cursó estudios de medicina, arte y literatura en Cuba. En 1956 se trasladó a La Habana, donde colaboró con la revista Ciclón. Tras el triunfo de la Revolución escribió en el Diario libre, del que fue director de la página literaria, y en Lunes de la Revolución como crítico literario y de arte. En 1960, gracias a una beca del gobierno cubano, se trasladó a París, donde estudió Historia del Arte en la École du Louvre. En París se vinculó al grupo de escritores estructuralistas, colaboró en la revista Tel Quel y trabajó para Editions du Sueil y como guionista de la radiotelevisión francesa; nunca regresó a Cuba. 


Biografía de Mariano Brull y Caballero

Mariano Brull y Caballero

(24 de febrero de 1891- 8 de junio de 1956) Poeta, traductor y diplomático cubano, nacido en Camagüey en 1891 y fallecido en Marinao en 1956. Desde unos comienzos líricos anclados en la estela modernista, evolucionó hacia el conocimiento y el dominio de las nuevas fórmulas vanguardistas procedentes de Europa, hasta convertirse en el mejor representante cubano de la denominada "poesía pura", cultivada por él tanto en castellano como en lengua francesa.

Biografía de Lisandro Otero González

Lisandro Otero González

Novelista, diplomático y periodista. Publicó novelas y ensayos, traducidos a catorce idiomas  (La Habana, 4 de junio de 1932 – La Habana, 3 de enero de 2008) . Miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Miembro de número de la Academia Cubana. Actualmente es editorialista de la Organización Editorial Mexicana, cadena de periódicos al cual pertenece El Sol de México.

Realizó estudios de literatura en la Universidad de La Sorbona, en París, y de filosofía en la Universidad de La Habana. Se graduó de periodista profesional en la Escuela Manuel Márquez Sterling. 

Biografía de Zoe Valdés

Zoe Valdés

(La Habana, 2 de mayo de 1959) ,  escritora cubana de poesía, novela y guiones cinematográficos que adquirió la ciudadanía española

(La Habana, 1959) Escritora cubana. Realizó sus primeros estudios en el Instituto Superior José Varona de la capital, y perteneció a una de las primeras generaciones educadas bajo los auspicios de la Revolución Cubana. Se licenció en Filología por la Universidad de La Habana y, posteriormente, amplió sus estudios en la prestigiosa Alliance Française de París. Desde 1983 hasta 1987 residió en la capital francesa, en calidad de técnica de la Oficina Cultural de Cuba en la UNESCO. 

Biografía de Alejo Carpentier

Alejo Carpentier

Alejo Carpentier  (Lausana, 26 de diciembre de 1904 + París, 24 de abril de 1980). Escritor cubano, nacido en La Habana el 26 de diciembre de 1904 y muerto en París en 1980, que está considerado uno de los autores más relevantes del continente americano. Tres años antes de su muerte se convirtió en el primer escritor hispanoamericano distinguido con el Premio Cervantes. Su cultura humanística era impresionante: además de narrador, era musicólogo y ensayista profundo y original. Parte del interés de la obra de Carpentier, desde el punto de vista de la historia de la novela en Hispanoamérica, estriba en constatar cómo el autor supera temáticas rígidas y avanza hacia nuevos derroteros.

Guillermo Cabrera Infante, mis recuerdos con él.

Guillermo Cabrera Infante

“Lo primero que me viene a la mente cuando recuerdo a Guillermo Cabrera Infante, es su irreverencia, su sentido del humor y esa capacidad de estar a contracorriente desde la modernidad”

Biografía de Guillermo Cabrera Infante

Guillermo Cabrera Infante

Guillermo Cabrera Infante (Gibara, Cuba, 22 de abril de 1929 + Londres, 21 de febrero de 2005) En 1941 sus padres emigraron a La Habana. Comenzó a escribir en 1947, pero abandonó sus estudios y una soñada carrera en medicina y empezó a trabajar en numerosos oficios o, como él mismo dijo, "en uno solo repetido". 

Cabrera Infante, perseguido por el castrismo

 Cabrera Infante,

 perseguido por el castrismo, exiliado en Londres
 
Guillermo Cabrera Infante no salió de Cuba a hacer fortuna, sino a hacer literatura. A ser literatura. Ya hoy es más que nunca literatura, porque la hizo, y con honestidad. Pudo haberse quedado callado, pudo haberse bloqueado (lo que le sucedió en algunas ocasiones durante su enfermedad), pero siempre consiguió liberarse de su encierro, y opinar o escribir, gracias a su esposa Miriam Gómez.


Lo escupían en los restaurantes, le gritaban improperios en las calles, le organizaron mítines de repudio en las conferencias, pero el escritor siguió condenando al castrismo. Tal como había condenado al régimen anterior. Todo está en su obra periodística y en gran medida en su obra narrativa, desde Así en la paz como en la guerra hasta Mapa dibujado por un espía, su última novela publicada.

Libros para conocer mejor la historia del Cuba bajo el castrismo

Desde Lezama Lima y Alejo Carpentier, hasta Leonardo Padura, Iván de la Nuez y Rafael Rojas, pasando por Cabrera Infante, Reinaldo Arenas y Heberto Padilla

Un grupo de escritores cubanos crea una cartografía literaria para conocer mejor la historia de su país en los últimos 55 años. Primero comentan algunos de sus libros en los que han abordado temas cubanos y después recomiendan a otros autores y libros.

Biografía de Agustín Acosta

Agustín Acosta

José Agustín Acosta y Bello (Matanzas, Cuba, 12 de noviembre de 1886 - Miami, Florida, Estados Unidos, 12 de marzo de 1979). Escritor cubano perteneciente al grupo de poetas del posmodernismo de la década de 1920, que anticipó en cierta medida las agitaciones artísticas y sociales del decenio posterior.

Cuba: Libros incómodos convertidos en pulpa


De cuando la censura del régimen actúa sobre libros publicados ya: Fermín Valdés Domínguez, Louis A. Pérez Jr. y Lionel Soto.


A lo largo de la historia de la humanidad y desde el surgimiento de la imprenta, distintos regímenes han practicado la censura y quema de libros para impedir la libre circulación de las ideas y con ello tratar de mantener el orden establecido. Todos los regímenes autoritarios o totalitarios modernos lo han practicado de una manera u otra. El régimen cubano actual, durante más de medio siglo, no ha sido la excepción.

Biografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey; 23 de marzo de 1814 +  Madrid, 1 de febrero de 1873), llamada coloquialmente «Tula», fue una escritora y poetisa del romanticismo hispanoamericano Poetisa y escritora cubana por nacimiento y española por haber vivido la mayor parte de su vida en España.

Biografía de Julián del Casal


Julián del Casal

Julián del Casal y de la Lastra (La Habana, 7 de noviembre de 1863 - 21 de octubre de 1893) fue un poeta y escritor español nacido en Cuba y uno de los máximos exponentes del modernismo, quien ocupa un lugar meritorio dentro del modernismo rubendariano en Hispanoamérica.

Poeta español nacido en la provincia de Cuba. Aunque inició su trayectoria dentro del romanticismo decimonónico, es considerado un precursor de la estética modernista. Nacido en el seno de una familia acomodada, de padre español y madre cubana, perdió a su madre siendo muy niño, y a su padre cuando contaba 22 años; la fortuna paterna se vino abajo y su vida cambió radicalmente. Julián del Casal se encontró sin recursos frente a la vida, tras los estudios que había cursado en el Colegio Belén, y a solas con el caudal de sus inclinaciones literarias y periodísticas.

Biografía de Nicolás Guillén


  Nicolás Guillén

 ( 10 de julio de 1902, Camagüey + 16 de julio de 1989, La Habana, Cuba) Poeta cubano, considerado el máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana, y poeta nacional de la isla por su obra ligada a la cultura afrocubana. 

Nicolas Guillén cursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar la universidad y volver a su ciudad donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.

El cubano Leonardo Padura gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras

El novelista, que también tiene nacionalidad española, recibió en 2014 el premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza. 

El novelista cubano Leonardo Padura, conocido por su serie de novelas policiacas protagonizada por el detective Mario Conde, ha sido galardonado este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 al que optaban veintisiete candidaturas procedentes de diecisiete países.

Feria cubana del libro promovió homenajes a Don Quijote

La XXIV Feria Internacional del Libro de Cuba suscitó el pasado lunes en la capital cubana numerosos homenajes a la obra cumbre de la literatura española,

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Intelectuales de varios países convocados por la mayor fiesta literaria del país inauguraron una exposición de homenaje a los 400 años de la publicación del segundo tomo del Quijote, en la sala Rubén Martínez Villena de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). 

Horas antes, el director de la Editorial Universidad de La Habana, José Antonio Buajín, presentó el coloquio Andanzas cervantinas en América Latina y el Caribe, en el cual estudiosos cubanos ofrecieron una panorámica de la trascendencia del personaje en este continente. 

Según Buajín, Cuba tiene 23 ediciones de Don Quijote, 22 hechas después de 1959 y la presencia del caballero andante ha sido recurrente en todas las artes. El académico agradeció el homenaje ofrecido el día anterior a la obra literaria por la Orquesta Sinfónica Nacional y la compañía danzaria Irene Rodríguez, con un espectáculo que calificó de extraordinario y en el cual interpretaron a varios compositores clásicos españoles. 

La Biblioteca Central de la Universidad de La Habana expuso este lunes una colección de sus fondos bibliográficos sobre el Quijote que cuenta con reliquias como algunas ediciones raras, muy poco conocidas de la pieza. Mientras, en la propia academia el catedrático de la Universidad de Barcelona y Real Academia de Sevilla, España, 

José María Reyes Cano impartió una conferencia magistral acerca de los valores de Don Quijote 400 años después. 

Por otra parte, la Feria abrió un espacio en el Pabellón Cuba de esta capital para hablar sobre mujeres creadoras a partir de la presentación del libro Mujeres trascendiendo fronteras, una compilación de poemas escritos por 15 féminas cubanas y 15 guatemaltecas. 

Homenaje en La Habana al escritor francés Víctor Hugo

Exposiciones, presentaciones y concursos se incluirán en la jornada, que del cinco al 30 de marzo rendirá homenaje en La Habana al poeta, dramaturgo y escritor romántico francés.

Exposiciones, presentaciones y concursos se incluirán en la jornada, que del cinco al 30 de marzo rendirá homenaje en La Habana al poeta, dramaturgo y escritor romántico francés Víctor Hugo (1802-1885) en la Casa que lleva su nombre en esta capital.
  
En esa institución cultural, ubicada en Calle O' Reilly, número 311 entre Habana y Aguiar, en la Habana Vieja; se iniciarán las acciones culturales con una muestra que durante todos estos días permanecerá bajo el título Castillos Franceses.

   
La expo estará compuesta por reproducciones en láminas fotográficas de algunas de las fortalezas más importantes de Francia.

  
Las piezas forman parte de la colección personal de Juan Gualberto Gómez (1854-1933), conservada en la Casa que rinde tributo a esta figura de la historia de Cuba y de quien también se celebra aniversario del natalicio.

 
Para el viernes seis en igual escenario tendrá lugar en el Café Moliere la presentación de Museos y Casa Literarias, espacio que propone relevarle al público cubano aquellas figuras más importantes de la literatura gala y otras más contemporáneas del mundo francófono de manera general.

Alfaguara publica "Réquiem habanero por Fidel" de J. J. Armas Marcelo

"Réquiem habanero por Fidel" de J. J. Armas Marcelo es una novela sobre el derrumbe de un mundo que parecía eterno. Una crítica levantada desde el cariño y la complicidad, que trasciende la política y se adentra en los aspectos más frágiles de la condición humana. El libro ha sido publicado por la Editorial Alfaguara.


El desgaste psíquico del viejo revolucionario
El coronel Walter Cepeda es un jubilado con la mente dividida por dos voces irreconciliables: la lealtad a la Revolución cubana y su sentido común. La primera voz ha acallado a la otra durante toda su vida, pero cuando la hija exiliada de Walter le llama para decirle que Fidel ha muerto, todas sus convicciones se resquebrajan ante el lector.

La nueva novela de J. J. Armas Marcelo pulveriza los tópicos sobre Cuba con el tono de una confesión. El narrador habla atropelladamente y se justificara ante el lector, como si se enfrentara a un jurado. A lo largo de esta revisión del estado de conciencia, el viejo revolucionario da cuenta de episodios reales, cosidos a la trama sin artificio, pues son partes del discurso de su vida.

La historia viva de Cuba brota en sus palabras como un espejo roto: cada fragmento de sus memorias refleja una imagen ligeramente distinta del protagonista, un hombre cansado de luchar por una Revolución también cansada y crepuscular. Para colmo, sus seres más queridos, su ex mujer y su hija, atacan con saña sus convicciones. Y todos los amigos, cómplices, rivales y compañeros parecen haberlo abandonado.

Réquiem habanero por Fidel es el soliloquio, plagado de voces, de un náufrago perdido en la isla por la que dio su vida.

Fidel como último baluarte
J. J. Armas Marcelo escenifica un mundo donde todos los referentes son dudosos. La Habana contemporánea espera a los invasores mientras la Revolución se apaga con la vida de Fidel Castro. Pero los guerreros que esperaron, agarrados a su fusil, un desembarco norteamericano como el de la mítica Playa Girón que cantó Silvio Rodríguez, han visto, impávidos, cómo la invasión de los turistas salvaba la maltrecha economía comunista.

Con el país en coma y una calma sospechosa en la Habana, el coronel jubilado Walter Cepeda teme que la vida de Fidel sea

Dos cubanos entre ganadores del Premio Casa de las Américas 2015 , de Literatura Infantil y de Ensayo

Los cubanos Mildre Hernández (en Literatura para niños y jóvenes) y José M. Ferrán Oliva (en Ensayo de tema histórico-social) aparecen entre los ganadores del Premio Casa de las Américas en su edición de 2015, según se dio a conocer el jueves durante una ceremonia en la sede de la institución habanera.

De la obra Cuba año 2025, de Ferrán Oliva, el jurado, integrado por Marta Harnecker, de Chile; Alfonso Múnera, de Colombia, y Zuleica Romay, de Cuba, destacó que “hace aportes relevantes a la comprensión de la historia económica de Cuba y la necesidad de transformaciones, trazando como horizonte el primer cuarto del siglo XXI”.

En cuanto a El niño congelado, de Mildre Hernández, el jurado formado por Edgar Allan García, de Ecuador; Ema Wolf, de Argentina, y Rubén Darío Salazar, de Cuba, otorgó el Premio por ser “una obra risueña, paródica y desprejuiciada donde se muestra una cotidianidad que no es tranquilizadora, sino más bien surrealista, donde todo está a la vista del que quiera enterarse, sin mensajes aleccionadores, mediante guiños a una realidad plena de conflictos y contradicciones”. 

En el apartado de Literatura para niños y jóvenes obtuvo mención Ojo de agua, del también cubano Christian Nelson Medina Negrín, mientras que en Ensayo de tema histórico-social recibió igual reconocimiento El problema racial en Cuba (los primeros libros de Nicolás Guillén), de Guillermo Rodríguez Rivera.

Como es habitual, la ciudad de Cienfuegos acogió las de liberaciones de los jurados en esta edición del Premio, la número 56, a la que se presentaron más de 650 obras.

Relación de ganadores del Premio Casa de las Américas 2015
NOVELA, obras en concurso: 184
El jurado integrado por Ignacio Echevarría, de España; Nona Fernández, de Chile; Luis Negrón, de Puerto Rico; Carol Zardetto, de Guatemala; y Hugo Luis Sánchez, de Cuba; acordó por unanimidad otorgar el Premio Casa de las Américas a la obra: 
La hoguera lame mi piel con cariño de perro, de Adelayda Fernández Ochoa, Colombia. Por proponer una vuelta a África como un mítico retorno, en un tránsito que desarma con

Un diccionario de autores de la literatura infantil en Cuba


Un diccionario de autores de literatura infantil cubana recogido en dos tomos es publicado por las editoriales Unión y Gente Nueva para esta XXIV Feria Internacional de Libro, Cuba 2015. 

Diez años de trabajo llevó hacer este libro donde queda recogido el movimiento autoral de la isla dirigido a los infantes. El escritor Enrique Pérez Díaz anuncia que los dos volúmenes de los que consta el libro aparecen profusamente ilustrados y que está caracterizado por un profundo sentido inclusivista. Comienza con textos de la etapa Colonial, las obras de José Martí y sus contemporáneos, y la literatura de la República, una manera de acercarse a la cultura cubana. El diccionario contiene la obra y los datos de todos los autores que teóricamente han incursionado en la literatura para niños, y las críticas sobre esos autores, sus obras, su trabajo de manera general: una ficha ordenada por apellido. El también narrador explica que el diccionario seguirá creciendo porque son muchos los escritores que gustan trabajar para niños. Agrega que en las dos últimas décadas hay un grupo de autores de la literatura llamada adulta que se han inclinado por la literatura infantil, de ahí que constantemente se renueve el movimiento autoral.