Mostrando entradas con la etiqueta Islandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islandia. Mostrar todas las entradas

Biografía de Halldór Kiljan Laxness

 Halldór Kiljan Laxness

Halldór Kiljan Laxness /ˈhaltour ˈcʰɪljan ˈlaxsnɛs/ (Reikiavik, Islandia, 23 de abril de 1902 + 8 de febrero de 1998) (nacido Halldór Guðjónsson) fue un escritor, poeta y ensayista islandés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1955.

Hijo de Sigríður Halldórsdóttir (nacida en 1872) y Guðjón Helgason (en 1870), se trasladó a Laxnes (Mosfellsbær) en 1905, un área más rural al norte de la capital. Pronto empezó a leer libros y escribir historias.

Biografía de Thor Vilhjálmsson

Thor Vilhjálmsson

Thor Vilhjálmsson  (Edimburgo, Escocia, 12 de agosto de 1925 – 2 de marzo de 20111 ) fue un escritor islandés. En 1987, recibió el Premio de Literatura del Consejo Nórdico por Grámosinn glóir. En 1998 recibió el Premio de Literatura de Islandia por Morgunþula í stráum.

Thor Vilhjálmsson (1925) fue uno de los más grandes innovadores de la literatura islandesa contemporánea, formando el "trío de ases" con Halldór Laxness y Gudbergur Bergsson. Thor (así se le llamaba siempre en Islandia, pronunciando 'tor') estudió Filología Nórdica en Islandia y prosiguió después sus estudios en Inglaterra y Francia. En Italia conoció a Rafael Alberti, que le regaló un dibujo con una bella dedicatoria alusiva a su peculiar melena, que Thor repetía siempre encantado a quien quería oírle. La cultura española siempre ocupó un lugar en su quehacer literario, que incluyó una rica actividad traductora; vertió al islandés obras de Isabel Allende, Umberto Eco, Marguérite Yourcenar y Eugene O'Neill, entre otros.

Biografía de Snorri Sturluson

Snorri Sturluson

Fue jurista, escaldo, historiador, y escritor islandés (Hvammr, c. 1178/1179 - Reykholt, 23 de septiembre de 1241)  En dos ocasiones fue elegido lagman del Alþing (Parlamento islandés). Es el autor de la Edda prosaica o Edda menor, que consiste de Gylfaginning ("the fooling of Gylfi"), una narrativa de la mitología nórdica, la Skáldskaparmál, un libro con lenguaje poético, y la Háttatal, una lista con formas de verso. También es el autor de Heimskringla, una historia de los reyes noruegos que comienza con un tono legendario en Saga de los Ynglings y alcanza la primera parte del medioevo de la historia de Escandinavia. Por razones estilísticas y metodológicas, por lo general se considera Sturluson es el autor de la Saga de Egil Skallagrímson.

Biografía de Jóhann Sigurjónsson

Jóhann Sigurjónsson

Jóhann Sigurjónsson (19 de junio de 1880 en Laxamýri, Islandia – 31 de agosto de 1919 en Copenhague, Dinamarca) fue un dramaturgo y poeta de Islandia que escribió en islandés y en danés.

Su padre era granjero. En 1899 emigró a Dinamarca para estudiar en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Copenhague, pero en 1902 abandonó sus estudios para dedicarse a la literatura. Durante ese periodo, recibió la influencia del escritor danés Georg Brandes y del filósofo Friedrich Nietzsche.

Biografía de Eggert Olafsson

Grabado que representa la muerte del matrimonio Olafsson

Eggert Olafsson

Eggert Ólafsson (1 de diciembre de 1726 + 30 de mayo de 1768 )  fue un explorador islandés [en su vida, nacionalidad de Dinamarca], escritor y conservador de la lengua islandesa . También trabajó para reactivar la cultura y la economía de Islandia.

Era hijo de un granjero de Svefneyjar en Breiðafjörður . Estudió ciencias naturales, obras clásicas , Gramática , Derecho y Agricultura de la Universidad de Copenhague donde obtuvo una licenciatura. En 1772 publicó Reise Isla igiennem (Viajes en Islandia), un relato de la investigación científica y cultural se llevó a cabo entre 1752 y 1757. El libro sigue siendo un trabajo de referencia sobre Islandia y su población.

Las claves del policial nórdico en las novelas


Yrsa Sigurdardóttir, considerada la "reina" de la novela negra en Islandia, dijo a ANSA en el marco de "Barcelona negra" que en las supuestas sociedades modélicas nórdicas "hay gusanos debajo de las rocas". 

Y este es, a su juicio, la clave del boom de la novela negra escandinava, pues "impacta más que los crímenes ocurran aquí", lugar que atrae a los lectores también por "el entorno, la oscuridad y el frío".

Literatura islandesa, de las sagas a la serie negra


Los islandeses recitan de memoria fragmentos de las narraciones medievales que son la esencia de su isla remota. Halldór Laxness es el gran continuador de las sagas y Gudbergur Bergsson, el modernizador del lenguaje literario. Islandia es el invitado de la próxima Feria de Fráncfort

Cuando en 1971 llegó al puerto de Reikiavik el primer envío de los manuscritos de las sagas, procedentes de la colección que el islandés Árni Magnússon legó a la Universidad de Copenhague en 1730, acudió a recibirlos una multitud entusiasta. Puede sorprender que un país de sólo 330.000 habitantes tenga tanto apego a unos manuscritos medievales, pero los islandeses lo justifican diciendo que es en las sagas donde radica la esencia de su isla remota. Al fin y al cabo, la casa más antigua data de una fecha tan reciente como 1763. Halldór Laxness, premiado con el Nobel de Literatura en 1955, lo resumía así: "Las sagas son nuestros cimientos culturales".

Diez novelas nórdicas imprescindibles: el fenómeno del género policíaco


¿Por qué la novela negra nórdica es hoy la más abundante y vendida del mundo? No hay una respuesta. Es cierto que los Stieg Larsson, Henning Mankell, Arnaldur Indridason o Jo Nesbø están entre los autores más vendidos hoy día abanderando un género negro y criminal que, a cada día que pasa, gana en más y más lectores: ¿Pero por qué los países escandinavos son el gran filón de la literatura policíaca?

La cuestión es que esta "moderna literatura costumbrista" ha arraigado en una sociedad del bienestar en declive. Los países nórdicos tienen, por ejemplo, las mayores tasas de delitos por mil habitantes de toda la UE. El 20% de las mujeres reconoce haber vivido algún episodio de violencia doméstica y el acoso escolar causa estragos -18% en Noruega y Suecia, según diferentes estudios-. ¿Tiene esto que ver en el extraordinario mercado de lectores amantes de una literatura que usa el negro y criminal para examinar la sociedad que le rodea?
Así son los padres de la literatura nórdica
Seguramente. Desde la irrupción a mediados de los años 60, de los padres de la novela negra nórdica, el matrimonio Söwall y Wahlöö, el género policíaco cuestiona el devenir de la sociedad no sin desesperación. Y no se detiene, desde Islandia y Dinamarca a Suecia y Noruega.

Como aseguran Jo Nesbø y Anne Holt, sin Sjöwall y Wahlöö, comunistas y críticos despiadados de las perversiones del sistema, no estaríamos hoy aquí. La sociedad nórdica, siempre por delante del resto de Europa, habría encontrado quizás otra manera de interrogarse a sí misma, pero no sería, seguramente, literaria.

"Al igual que otros escritores como Raymond Chandler, Dashiell Hammett y Georges Simenon -dice Nesbø-, Sjöwall y Wahlöö han creado el género, las expectativas del lector de cómo ha de ser una novela policíaca y, con ello, el punto de partida, el grado cero a partir del cual todo escritor cuya obra lleve en la cubierta la promesa de novela policíaca comienza su comunicación con el lector".

Aquí va un recorrido por diez referentes imprescindibles de la exitosa novela negra nórdica, comenzando por supuesto por los "padres fundadores" y siguiendo por sus más aventajados discípulos, a los que hoy toda Europa lee entre el entusiasmo y la adicción.

1. Maj Sjöwall y Per Wahlöö (Suecia)

Desde Henning Mankell a Ian Rankin, la novela negra europea bebe de un único origen: Sjöwall y Wahlöö. Con ellos la novela policíaca se erigió en lo que hoy es: la más certera disección de la sociedad contemporánea. La pareja sueca inauguró la vertiente social de la ficción negra y criminal mirando de reojo a Ed McBain e innovó en el tratamiento psicológico de los personajes y con su riguroso detalle de la investigación policial.

Ante todo, Maj Sjöwall (Estocolmo, 1935) y Per Wahlöö (Lund, 1926-Estocolmo, 1975), exigen al lector que se cuestione sobre el mundo en el que vive. La pregunta sigue vigente, apenas ha envejecido. Lo mismo que las diez novelas que firmaron los padres del género negro europeo: un acontecimiento literario de gran magnitud. RBA las está reeditando.

Sjöwall y Wahlöö escriben pegados a la realidad, sin concesiones al espectáculo, sin el menor asomo de morbo, ajustan su novela al sincopado ritmo de la investigación policial, con sus impasses desesperantes y con su vaivén del azar. Pero siempre, y eso lo proclama su inspector Martin Beck, con método y detalle, aunque siempre quede abierta la puerta de la intuición.

2. Arnaldur Indridason (Islandia)


Es el último fenómeno en los escaparates. En Las marismas, la primera novena de Arnaldur Indridason (Reykjavik, 1961) publicada en España, ya habíamos avistado la extraordinaria capacidad narrativa de un autor que se desenvuelve, como pocos, en la tradición más realista del género negro: aquella que antes de construir una trama repleta de recovecos intransitables para el lector prefiere, sencillamente, contar una historia: con sus silencios, sus aplazamientos, su suspense, su interés personal, su cercanía al lector.

En La mujer de verde, también en RBA, Indridason emerge como lo que es: un narrador impecable, un autor que prolonga la gran veta de la novela negra escandinava con una obra que aúna desarrollo, estructura y personajes tan ciertos como que los vemos a diarios. Porque el autor islandés demuestra una vez más, y de un modo irreprochable, que aún es posible construir una novela negra clásica y absorbente con los elementos imprescindibles, mínimos: el hallazgo de unos huesos humanos enterrados, presumiblemente hace medio siglo y la búsqueda de la identidad del cadáver. No es necesario más.

Entre un hito y otro, Indridason confirma lo que ya dejó intuir con Las marismas, que su protagonista, el inspector Erlendur Sveinsson, es una extraordinaria recreación, porque Indridason se desenmascara como un maestro a la hora de asociar la acción y el clima de la novela a la propia búsqueda de Erlendur por redimir su propia biografía. Exponente, sin duda, de la notable penetración psicológica de las novelas de Idriadason.
3. Stieg Larsson (Suecia)


El gran boom de la literatura policíaca. El gran best seller, sin más. Al éxito de El hombre que no amaba a las mujeres hay que sumar ya esta segunda entrega de la trilogía de Millennium, verdadero fenómeno de talla mundial, escenificación novelística del periodismo de denuncia y la literatura negra que ha alcanzado un desmesurado eco.

Larsson (Västerbotten, 1954- Estocolmo, 2004), que se dejó la vida en ello y murió de un ataque al corazón antes de ver publicadas las novelas -las especulaciones sobre si fue o no asesinado no se detienen, mientras tanto-, concibe su obra prácticamente como un testimonio periodístico, afinando los detalles a su último extremo, contra la extrema derecha y la corrupción económica. Tiene esa habilidad inusitada que te condena a leer la novela de principio a fin cuanto antes.

No podrán dejarla. Sucedió con la primera y también con La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina. Y sucederá con la tercera, La reina en el palacio de las corrientes, que llegará en junio. El día 5. Por supuesto, de manos de la editorial Destino.

Como saben, Millennium -tres millones de ejemplares vendidos en Suecia, país con seis millones de habitantes; y exactamente igual en media Europa- está protagonizado por un periodista, Mikael Blomkvist, editor y cofundador de la revista que sirve para denominar la trilogía, Millennium, y por la 'hacker' Lisbeth Salander, que en esta segunda novela aparta a Blomkvist de todo protagonismo y se erige en centro de una obra poderosa, contundente, entretenida, que homenajea a Ed McBain y a Sjöwall y Wahlöö.
4. Henning Mankell (Suecia)
Quizás a Henning Mankell (Estocolmo, 1948) se le ha encasillado. Sí, resulta obvio que con el éxito inusitado de la serie de su inspector Wallander se le haya erigido como el gran nombre de la novela negra europea. Lo es. Pero también mucho más: porque Mankell, siendo clásico en su concepción de la novela policíaca, es, por supuesto, un maestro de la intriga y de la acción, pero ante todo un narrador extraordinario, inteligente, comprometido, metódico, riguroso. Y si cabe emplear un único adjetivo: profesional.

Con El chino pone un nuevo límite a su trayectoria. Porque emprende una novela totalizadora, globalizadora, extraordinaria: sin duda, de adscripción al género negro, pero que, en cierto modo, estaríamos reduciendo, empequeñeciendo, si nos quedamos aquí. Y, como siempre, es un Mankell obsesionado en retratar nuestro mundo y sus contradicciones.

Pero Mankell es, ante todo, Wallander. Un inspector atropellado por la posmodernidad, con la sensación permanente de fracaso por su matrimonio roto y la complicada relación con su hija, lastrado por el sobrepeso y su afición al alcohol que, sin embargo (o precisamente por eso), se ha convertido caso a caso en uno de los más interesante sabuesos de la novela negra universal.

Con todo, el mayor mérito de Mankell es la capacidad que tiene su escritura para indagar en otras realidades más profundas que el propio caso a resolver, algo que denota su conocida frase: "¿Quién mató a quién? A mí lo que me interesa es indagar qué ha pasado y por qué". Estos son los diez títulos que, por el momento, componen la serie: Asesinos sin rostro, Los perros de Riga, La leona blanca, El hombre sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Pisando los talones, Cortafuegos, La pirámide y Antes de que hiele. Todos, por supuesto, en Tusquets Editores.
5. Jo Nesbo (Noruega)

Por fin. Jo Nesbø llegó a las librerías españolas. Una de las últimas sensaciones entre los seguidores del género negro desembarcó en España hace unos meses con Petirrojo (RBA) una singular e implacable novela que da a conocer a Harry Hole, el agente ahora ascendido a comisario que ha protagonizado las obras del autor noruego y que es el culpable de que hoy se le conozca como uno de los grandes autores policíacos escandinavos. Y esas son palabras mayores.

Nesbø, aparentemente, se desdobla de continuo en el propio Harry, del mismo modo que sus novelas juegan siempre con el espejo de la Historia. Así como el tratamiento parcial del pasado, no ya de quienes vencieron, sino el triunfo de la historia que queremos realmente creer. Como una investigación policial. Como la misma vida.

En Petirrojo, también. En ella, Harry Hole busca a un fantasma llamado Daniel Gudeson. Un ángel que regresa cincuenta y cinco años después desde los campamentos de la Waffen-SS en Asalcia para juzgar a los vivos y a los muertos: a todos aquellos que le traicionaron. Gudeson era uno de los soldados noruegos que se sumaron a las filas de Hitler tras la invasión del país nórdico. El principal problema para Harry Hole es que, según todos los testimonios que ha conseguido reunir, murió en 1944. ¿Quién es entonces el anciano que ha encargado en el mercado negro un rifle Marklin, el arma favorita de los asesinos a sueldo?
6. Karin Fossum (Noruega)

La creadora del inspector Konrad Sajer es una de las autoras más consolidadas de la nueva narrativa policíaca escandinava. Para muchos, la mejor. Su estilo se centra en la introspección y las motivaciones psicológicas de los personajes que protagonizan las historias criminales. Responde a la definición de Justo Navarro: "El crimen es arbitrario, placentero, patológico, espectacular. No se ciñe a una lógica social, sino individual o racial. Responde a caprichos sexuales, o políticos, extremistas como una manía".

Tras su debut con El ojo de Eva, Karin Fossum (Sandefjord, 1954) ha merecido lo más granado de los premios literarios escandinavos: los premios Riverton y la Llave de Cristal a la mejor novela policíaca por No mires atrás y el premio de los libreros noruegos por ¿Quién teme al lobo? Las tres, publicadas en España por Grijalbo, forman parte de la serie de Sajer.

Como también Una mujer en tu camino, ya en Mondadori, una estremecedora historia. Un vendedor de maquinaria agrícola, que el 20 de agosto esperaba a la esposa que fue a buscar a India, no llega al aeropuerto porque su hermana sufre un gravísimo accidente de tráfico. Es el día en que aparece en un descampado una mujer extranjera, asesinada con "una brutalidad inusual en la historia del crimen noruego".
7. Liza Marklund (Suecia)


Es la reina, esta vez sueca, de la novela negra. La culpa, claro, es de Annika Bengtzon y de la serie protagonizada por esta intrépida periodista y madre de familia. Liza Marklund, rubia, guapa y polémica, ha vendido la friolera de nueve millones de ejemplares en su país. En España llegó de la mano de Grijalbo con Dinamita y Studio Sex hace ya unos años.

Desde entonces, no se ha prodigado, aunque en su país mantiene una fenomenal polémica a raíz de dos de sus novelas aún inéditas en España, Escondidas Asilo, que cuenta la historia de Maria Eriksson, conocida por Mia, una ciudadana sueca casada con un libanés que denunció por agresión y extorsión, antes de huir a los Estados Unidos.

Ex periodista de 38 años, vive con su marido y sus tres hijos en Estocolmo. Bengtzon, como Marklund, también es periodista -jefa de sucesos de un prestigioso vespertino-, está felizmente casada, tiene dos hijos y compagina sus intrigantes investigaciones con las labores domésticas propias del hogar. A Marklund no le tiembla el pulso si se le asegura que, con ella, el feminismo ha llegado al género negro.
8. Khell Ola Dahl (Noruega)

Kjell Ola Dahl (Oslo, 1958) está casado y tiene tres hijos; vive en una granja de la que él mismo se ocupa en Askim, a las afueras de Oslo. Después de una década de gran éxito en su país, Noruega, se lanza a conquistar el resto del mundo. Sus detectives Gunnarstranda y Frølich ya han alcanzado el nivel de culto en Noruega y están a punto de conseguir lo mismo en el extranjero.

Los críticos suecos han tenido que admitir que su admirado Henning Mankell tiene un colega noruego que comparte con él la cima de la novela policíaca. Con su bagaje en psicología y en derecho, Dahl añade una dimensión fascinante y poco común a sus historias. Sus novelas siempre están muy bien documentadas, con unos argumentos (y un suspense) perfectamente construidos y se mueven en un realismo social sin sentimentalismos, en la más pura tradición escandinava.

Pero, a diferencia de muchos de sus colegas nórdicos, Dahl añade unos toques de sarcasmo a una atmósfera oscura y sugestiva. Debutó en 1993 con la novela policíaca Dødens Investeringer, en la que encontramos por primera vez a Gunnarstranda y Frølich, que rápidamente se han convertido en los policías de ficción más conocidos de Noruega. La muerte en una noche de verano es la primera novela traducida al español. Planeta también ha publicado Un muerto en el escaparate.
9. Anne Holt

La ex ministra de Justicia de Noruega, Anne Holt (Larvik, 1956), es en número de ventas la gran reina de la novela nórdica, aunque todo es, si hablamos de gustos, relativo. Aunque, en España al menos, ha explotado ahora, Holt se dio a conocer en España hace ya unos años con Castigo (Ediciones B), en el superintendente Yngvar Stubo era entonces sólo comisario y Inger Johanne Vik, una criminóloga dispuesta a colaborar con la Policía. Ya en Crepúsculo en Oslo (Roca Editorial) forman un dúo implacable, pero también un matrimonio feliz, que le da la vuelta al tópico del investigador privado nórdico: lobo solitario peleado con el mundo.

Ellos persiguen a un asesino de famosos, pero Holt lo que, busca, realmente es reflexionar sobre la pérdida de valores de la sociedad contemporánea, el gran tema que obsesiona a los autores nórdicos. Ahora, acaba de aparecer Una mañana de mayo, otra vez en Roca Editorial, en la que, sine embargo, el matrimonio no atraviesa un buen momento. Ambos deberán investigar el secuestro de la presidenta de EE UU durante una visita a Noruega, y, entre ellos, se cruza un agente del FBI. Pero, sobre todo, aparece Hanne Wilhelmsen, la otra gran detective de Holt, aunque las novelas de su serie no han llegado todavía a España.
10. Håkan Nesser (Suecia)

Uno de los últimos en llegar, pero habrá que prestarle atención. Hakan Nesser (Kumla, 1950). Después del gran éxito de la serie del comisario Van Veeteren, ambientada en la imaginaria Maardam, situada en algún lugar del norte de Europa, Nesser se ha convertido en muy popular. En 1999, con Carambola, séptima novela de la serie del comisario Van Veeteren, recibió el prestigioso premio Glasnyckeln a la mejor novela policíaca del año en toda Escandivia.

De Nesser, RBA ha publicado La tosca red y  La mujer con un lunar. "Si quieres escribir sobre las cosas realmente importantes en la vida -opina Nesser- ,también has de abarcar el tema de la muerte. Porque solamente sintiéndonos cerca de la muerte empezamos a pensar en las cuestiones esenciales. En este sentido, las novelas policíacas son de vital importancia. Se habla de la muerte de manera natural".

La escritora islandesa Yrsa Sigurdardóttir participa en la Semana Negra de Barcelona 2015

La autora islandesa Yrsa Sigurdardóttir se confirma como la reina del thriller islandés con su novela "Sé quién eres", publicada recientemente en la colección Roja y Negra de Reservoir Books. Aclamada por la crítica internacional y comparada con el sueco Stieg Larsson por The Times, Sigurdardóttir crea una novela capaz de transmitir una sensación de terror que se va apoderando de los personajes, y del lector, a medida que avanza la trama.

Su literatura recoge asimismo parte de la tradición de las leyendas de ese país y que de forma muy brillante la autora ha sabido incorporar a sus historias. Sé quién eres fue galardonada con el Premio Islandés de Novela Negra y nominada para el Glass Key. Su obra ya ha sido traducida a más de treinta idiomas.

Garðar, su mujer, Katrín, y Líf, que acaba de quedarse viuda, quieren ver cumplido el sueño de su vida: renovar una vieja casa en una isla de los fiordos occidentales islandeses y convertirla en un bed & breakfast. Mientras para Garðar y Katrín es la última oportunidad de salvarse de la ruina económica, para Líf esta aventura supone una vía de escape y la mejor manera de afrontar su duelo.

Cuando llegan a la isla constatan que el pueblo está completamente deshabitado. La mayoría de los visitantes llegan en barco, pero solo durante la estación estival. El entusiasmo inicial por la impresionante belleza del paisaje y la paz que se respira en el lugar darán paso al desasosiego cuando comienzan a producirse una serie de extraños sucesos y pronto los personajes se darán cuenta de que no están solos en la casa.

En otro pueblo, al otro lado del fiordo, Freyr, un joven psiquiatra que colabora con la policía y cuyo hijo Benni desapareció sin dejar rastro dos años antes, investiga el suicidio de una anciana que había sido su paciente. Accidentalmente descubre que la mujer estaba obsesionada con la posible muerte de Benni y la desaparición de otro niño décadas antes. El curso de la investigación llevará al doctor a la isla donde Garðar, Karín y Líf tratan de mantener la cordura, hasta que, por fin, la horrible verdad sale a la luz.

Yrsa Sigurðardóttir (1963) es la autora bestseller de la serie protagonizada por Thóra Gudmundsdóttir. Su debut en el mundo de la novela se produjo en 2005 con