Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

Biografía de Francisco Navarro Villoslada

Navarro Villosalda

Se suele asociar a Navarro Villoslada (Viana, Navarra, 9 de octubre de 1818 + ibídem, 29 de agosto de 1895), en un visión harto parcial y reducida, con la novela histórica o limitada a temas folcloristas o regionalistas. Hay incluso quien desearía que su más conocida obra Amaya o los vascos en el siglo VIII fuese una suerte de novela protonacionalista. Nada más lejos de la realidad.


Fue Navarro Villoslada un brillante apologeta de la más auténtica filosofía y del orden social tradicional, tras un intenso periodo de depuración doctrinal que le llevó del liberalismo conservador (anticarlista) a la defensa de la legitimidad española (carlista). Nacido en Viana de Navarra el 9 de octubre de 1818 estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Santiago y leyes en Madrid. Tomó partido por el minúsculo bando liberal navarro en la primera guerra carlista, formando parte de la liberal “milicia nacional” y enfrentándose a los carlistas en asedio a su pueblo natal. Políticamente se situó en un liberalismo caudillista, llegando a ser admirador de Espartero. En 1840 cuando, influenciado como muchos de los jóvenes de su época por la poesía romántica, publicó para glorificar a Espartero el ensayo épico (y anticarlista) tituladoLuchana. No había de tardar mucho tiempo en pasar a atacar las ideas que antes profesó, tal como lo hizo desde las columnas de El Padre Cobos contra la revolución y el bienio progresista de Espartero, y cuando más tarde, asumió apasionadamente los postulados carlistas.


Biografía de José Martín Recuerda

José Martín Recuerda

Escritor español nacido en Granada, en 1923, y fallecido en la ciudad granadina de Motril, el 8 de junio de 2007. Fue profesor en la Universidad de Salamanca, escribió numerosas obras de teatro que revelan una profunda evolución desde su primera etapa lírica y amable:

El enemigo (1943), La llanura (1947), El teatrito de don Ramón (1957), hasta otra marcada por la denuncia de la miseria y la injusticia social y el retrato descarnado de la sociedad española de la posguerra civil. A esta segunda etapa corresponden Los salvajes en Puente San Gil (1961), El Cristo(1964), Las arrecogías del beaterío de Santa María Egipcíaca (1970), El engañao(1972), Las conversiones (1980) y Carteles rotos (1983).


Fue galardonado con el Premio Lope de Vega en 1958, por El teatrito de Don Ramón y en 1976 por El Engañao.

Biografía de Diego de Torres Villarroel

Escritor y poeta español cuya obra desarrolló el género autobiográfico como forma novelística. (Salamanca, 17 de junio de 1693  ibíd., 19 de junio 1770) 

Hijo de un librero, estudió gramática latina con el humanista don Juan González de Dios. Hacia los quince años obtuvo en un concurso público una beca para el Colegio Trilingüe, donde permaneció de 1709 a 1713, con muy poco provecho intelectual, y entregado más bien a la satisfacción de sus instintos anárquicos. Abandonados los estudios, que hubieran resultado fundamentales para su formación humanística, se dedicó a lecturas de todo género, sin plan determinado alguno; mientras tanto, continuaba su vida de ocio y desorden. 

Deseoso de libertad, huyó en 1713 a Portugal, y después de haberse hecho pasar por médico en Coimbra, actuó, sucesivamente, como bailarín, guitarrista, titiritero y militar. Desertor, ingresó en una cuadrilla de toreros, y volvió con ellos a la patria. De nuevo en el seno de la familia, se dedicó al estudio de las matemáticas y la física, siquiera todavía sin un método ordenado, y compuso pronósticos o almanaques, publicados anualmente bajo el seudónimo de "El Gran Piscator Salmantino".

Biografía de Ricardo Macías Picavea

 Ricardo Macías Picavea

Ricardo Macías Picavea fue un escritor, periodista y pensador español perteneciente al regeneracionismo (Santoña, 17 de junio de 1847 + Valladolid, 11 de mayo de 1899) .  

Ricardo Macías Picavea nace en Santoña (Cantabria) el 17 de junio del 1846, se trasladó a Valladolid donde obtiene el titulo de Bachiller en artes(1863) y fue académico en 1895,además estudió Filosofía y Letras y Derecho aunque no concluye sus estudios porque para él eran el instrumento de la burguesía a la vez que rechaza su utilitarismo.

Biografía de Juan Bautista Aguirre

Juan Bautista Aguirre

(Daule, actual Ecuador, 11 de abril 1725 - Tivoli, actual Italia, 15 de junio, 1786) Escritor ecuatoriano. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1758 y fue profesor en la Universidad de San Gregorio Magno; influido por las ideas de la Ilustración, rompió con el pensamiento escolástico aristotélico e introdujo en la enseñanza los métodos científicos experimentales desarrollados por los ilustrados. Orador arrebatado y elocuente, logró con su cálido verbo apaciguar en 1775 a los quiteños amotinados con motivo de los impuestos aduaneros, y gozó de muchas simpatías en su país.

Biografía de los Hermanos Álvarez Quintero

Hermanos  Álvarez Quintero

Serafín Álvarez Quintero (Utrera, Sevilla, 26 de marzo de 1871 – Madrid, 12 de abril de 1938) y su hermano Joaquín (Utrera, 20 de enero de 1873 – Madrid, 14 de junio de 1944) 


Populares dramaturgos españoles conocidos a menudo como los hermanos Quintero o Álvarez Quintero. Autores de obras teatrales que transmiten una visión bondadosa y amable de la vida, son la encarnación perfecta del costumbrismo andaluz llevado al teatro. 

Biografía de Jaime Campmany

Jaime Campmany 

Jaime Campmany y Díez de Revenga (Murcia, 10 de mayo de 1925 +07: Madrid, 13 de junio de 2005) fue un periodista, novelista y poeta satírico español.

Estudió Derecho, Filosofía y Letras en Murcia. En Madrid estudió la carrera de Periodismo. Fue colaborador en Línea y La Verdad, de Murcia, redactor de La Hoja del Lunes, Juventud, Ateneo y La Hora, y redactor de RNE (1955-1977). En 1953 ingresa en Arriba, diario de la Falange Española, siendo redactor entre 1957 y 1961, donde tuvo la sección denominada La pajarita de papel. Más tarde sería director del mismo (1970-1971). Corresponsal en Roma de la agencia PYRESA del Movimiento Nacional (1964) y más tarde director de la misma (1966-1970).

Biografía del Infante Don Juan Manuel

El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel

Noble y escritor español nacido en Escalona (Toledo) el 5 de mayo de 1282 y fallecido en Murcia el 13 de junio de 1348. Con su obra El conde Lucanor, se convirtió en el prosista más importante de la literatura medieval. Hjo de Manuel de Castilla y de Beatriz de Saboya

Era hijo del infante Manuel y, por lo tanto, nieto de Fernando III El Santo y sobrino de Alfonso X El Sabio. El infante don Juan Manuel se sublevó contra la corona castellana, ofendido por la ruptura del compromiso matrimonial entre su hija Constanza y el rey Alfonso XI, quien se había casado con María de Portugal; abandonó Castilla en 1325 y se puso al servicio de su suegro Jaime II, rey de Aragón, con el cual hostigó las fronteras castellanas. Esta acción obligó a Castilla a distraer fuerzas empeñadas en la reconquista de la campiña cordobesa y sevillana. Cuando Alfonso XI superó en 1325 la mayoría de edad pidió ayuda para pacificar el reino al infante don Juan Manuel. Las peticiones del infante fueron categóricas: solicitó el título de duque, la facultad de acuñar moneda y una elevación de sus rentas de 400.000 a 600.000 maravedís, al tiempo que los 180.000 maravedís que tenía en tierra se debían convertir en 300.000 maravedís anuales.

Biografía de Gonzalo Torrente Ballester

Gonzalo Torrente Ballester. (La Coruña, 13 de junio de 1910 + Salamanca, 27 de enero de 1999). Escritor español.

Cursa Derecho y Letras y enseña sucesivamente en la Universidad de Santiago, en institutos de Santiago y Madrid y en varias universidades norteamericanas. Durante la Guerra Civil es militante falangista y comienza sus inicios literarios interesándose por el teatro, con un texto teórico aparecido en la revista Jerarquía (Razón de ser de la dramática futura, 1937) y varios dramas simbólicos: El casamiento engañoso(1938), Lope de Aguirre (1941) y República Barataria (1942). Ciertos aspectos de su primera novela, Javier Mariño (1943), muestran todavía su vinculación al falangismo, a pesar de verse ésta modificada por motivos de censura.   Posteriormente escribe El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946), Ifigenia(1950), la trilogía Los gozos y las sombras, Don Juan (1963) y Off-side(1969).

Biografía de Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín»

Clarín

Novelista español  (Zamora, 25 de abril de 1852-Oviedo, 13 de junio de 1901). Aunque nació en Zamora, donde su padre había sido nombrado gobernador civil, era de familia asturiana y a partir de los siete años vivió en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta

Biografía de Santiago Rusiñol

Santiago Rusiñol

Santiago Rusiñol y Prats2​ (Barcelona, 25 de febrero 1861 + Aranjuez, 13 de junio de 1931) fue un pintor, escritor y dramaturgo español en lengua catalana.

Escritor, pintor e ideólogo del movimiento modernista catalán, popular figura de la vida bohemia que fue el alma de las fiestas modernistas de Sitges. Muy pronto quedó huérfano de padre; hizo los primeros estudios en su ciudad natal. Desde su adolescencia trabajó en el negocio familiar de hilados, bajo la férula de su abuelo, que siempre se opuso a la vocación de Santiago Rusiñol por el dibujo y la pintura. El joven dibujaba a escondidas: copiaba ilustraciones de libros y en sus correrías por el barrio portuario sacaba apuntes de los barbudos marineros de la época.

Juan Ginés de Sepúlveda, recuperación de un humanista

Juan Ginés de Sepúlveda

La vida y obra de Juan Ginés de Sepúlveda es poco conocida.  Desarrolló su actividad intelectual durante muchos años del siglo XVI. Nació el 11 de junio de 1494 y murió el de 17 de noviembre de 1573. Tuvo, por tanto, una larga vida para lo que era normal en la época, que le permitió culminar una obra amplísima, comprensiva de muy diversas preocupaciones y registros intelectuales.


La parte más citada se refiere a un famoso debate que se desarrolló en Valladolid en 1550 acerca de los títulos que tenían los reyes castellanos sobre las tierras y gentes de las Indias descubiertas poco más de medio siglo antes. Se desarrolló ante una comisión de teólogos y juristas a quienes el emperador Carlos V encomendó que analizara el asunto y le elevara sus consejos. El oponente de Sepúlveda fue fray Bartolomé de las Casas. Este sí conocidísimo en todo el mundo desde entonces y hasta el presente. Nunca se han dejado de reeditar sus obras y muy especialmente un texto, de intenciones divulgativas, titulado Brevísima historia de la destruición de las Indias, que se editó, por primera vez, en Sevilla en 1552 y fue traducido en seguida a los principales idiomas europeos.

Biografía de Jacinto Verdaguer

Jacinto Verdaguer

(Jacinto Verdaguer y Santaló; 17 de mayo de 1845, +10 de junio de 1902, Barcelona) Poeta español, figura destacadísima de la "Renaixença" y gloria del romanticismo literario catalán. Pertenecía a una familia humilde de campesinos del llano de Vich, y de niño, el futuro poeta ayudaba a su padre en los trabajos de la tierra. Fue un muchacho travieso y hasta brutal, fuerte y reñidor, ya desde sus primeros años, pero al lado de esto alentaba en él un sentimiento de ternura, una nostalgia y suavidad que contrastaban violentamente con su rudeza. 

Biografía de Torcuato Luca de Tena Brunet



Torcuato Luca de Tena Brunet

Torcuato Luca de Tena Trenet.  (Madrid, 9 de junio de 1923 + 1 de junio de 1999) Miembro de una conocida familia de periodistas monárquicos, era nieto del fundador de la revista Blanco y Negro (1891) y de ABC (1903), Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, hijo de Juan Ignacio Luca de Tena —que dirigió este periódico entre 1929 y 1936—, y hermano del también periodista Guillermo Luca de Tena.

Fue un activo dramaturgo y diplomático y perteneció a la Real Academia Española entre 1946 y 1974. Pasó unos años en Chile, donde su padre fue nombrado embajador. Allí cursó tres años de Derecho y publicó su primer libro de versos cuando contaba apenas dieciocho años, Albor. 

Biografía de Gaspar Núñez de Arce

Gaspar Núñez de Arce

(Valladolid, 4 de agosto de 1834 + Madrid, 9 de junio de 1903) Poeta español. Estudió en Toledo y Madrid, intervino en la política de su tiempo y fue cronista de la campaña de África (1859-60), como Alarcón. Del partido de Sagasta, desempeñó cargos políticos, entre otros el de gobernador de Barcelona (1868) y el de ministro de Ultramar.

Biografía de Juan Vázquez de Mella

Juan Vázquez de Mella

Juan Vázquez de Mella y Fanjul (Cangas de Onís, 8 de junio de 1861-Madrid, 27 de febrero de 1928), Conde de Monterroso, fue un político tradicionalista, escritor y filósofo español, ideólogo del carlismo durante la Restauración.

Juan Vázquez de Mella y Fanjul nació en Cangas de Onís, Asturias, hijo de Juan Vázquez de Mella y Varela, Teniente Coronel retirado, natural de Boimorto, La Coruña, y de Teresa Fanjul, natural de Cangas de Onís. Cuando apenas tenía seis años quedó huérfano de padre. Realizó sus estudios secundarios en el seminario de Valdediós, entre 1874 y 1877. Una vez terminado el Bachillerato, su madre viuda y con un único hijo, decidió trasladarse a Boimorto y vivir junto a otros familiares. Con dieciséis años y de acuerdo con la familia decidió estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Finalizados sus estudios inició su carrera periodística, desde 1887 hasta 1890, en el periódico tradicionalista El Pensamiento Galaico, de Santiago de Compostela.

Biografía de Azorín

Azorín

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, más conocido por su pseudónimo Azorín (Monóvar, Alicante, 8 de junio de 1873 + Madrid, 2 de marzo de 1967)

Escritor español adscrito a la Generación del 98. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y sus primeros títulos respondían a esa ideología: Notassociales (1896),  Pecuchet demagogo (1898). Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana, con el propósito de conocer tanto su paisaje como la situación social de sus gentes, que entonces era de extrema miseria. Compartió, junto a R. de Maeztu y P. Baroja, una viva admiración por la obra de Nietzsche, así como doctrinas de carácter revolucionario

Biografía de José María Valverde

José María Valverde

José María Valverde Pacheco (Valencia de Alcántara, 26 de enero de 1926 - Barcelona, 6 de junio de 1996) fue un poeta, ensayista, crítico literario, historiador de las ideas, traductor y catedrático español. Tras doctorarse en Filosofía y Letras en Madrid, se trasladó a la Universidad de Roma como lector de español (1950-1955). En 1956 obtuvo por oposición la cátedra de Estética en la Universidad de Barcelona, cargo del que dimitió en 1965 como protesta contra las expulsiones de sus cátedras, por parte del régimen franquista, de los profesores Aranguren, Tierno Galván y García Calvo, quienes expresaron opiniones críticas al sistema.

Biografía de Cesáreo Fernández Duro

Cesáreo Fernández Duro

Cesáreo Fernández Duro (Zamora, 25 de febrero de 1830 + íd. 5 de junio de 1908) fue capitán de navío de la Armada Española, escritor, erudito e historiador, autor, dentro de su numerosa obra, de "Cervantes, marino".
Miembro de numerosas academias y comisiones españolas e internacionales, se debe a sus estudios la reconstrucción histórica de la carabela Santa María.

Biografía de Rosa Chacel

 Rosa Chacel

Rosa Chacel  (3 de junio de 1898, Valladolid + 7 de agosto de 1994, Madrid) En 1908 se fue a vivir a Madrid al barrio de Maravillas en casa de su abuela materna. Su madre era maestra y le brindó la formación elemental en casa. Rosa estudió dibujo con Fernanda Francés en la Escuela de Artes y Oficios de la calle de la Palma y en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer e ingresó más tarde en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, que dejó en 1918. En ese momento comenzó a vincularse con la bohemia literaria de los cafés madrileños: el Granja del Henar y la Botillería de Pombo, y también el Ateneo de Madrid.