Aunque nació en el seno de una familia de escasos recursos (era hijo del modesto matrimonio formado por José León Díaz y María Josefa Urías), pudo estudiar merced a los libros que le proporcionó un sacerdote amigo de la familia (don José Ignacio Zaldaña, que más tarde sería nombrado obispo). El entonces joven presbítero se asombró del tesón y el esfuerzo autodidacto de Francisco Díaz, y procuró facilitarle una formación humanística basada en el conocimiento de los autores clásicos grecolatinos.
Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Biografía de Francisco Díaz
Biografía de José Roberto Cea
Poeta, narrador, dramaturgo y editor salvadoreño, nacido en Izalco el 10 de abril de 1939. Miembro destacado del célebre grupo literario conocido como la Generación Comprometida, por la extensión y calidad de su obra creativa, así como por su incesante actividad editorial, está considerado como una de las figuras más relevantes de las Letras centroamericanas de la segunda mitad del siglo XX.
Volcado desde muy temprana edad al ámbito de la creación literaria, se dio a conocer en los círculos poéticos salvadoreños con un primer poemario titulado Amoroso poema en golondrinas a la ciudad de Armenia (San Salvador, 1958), opera prima que sorprendió gratamente a críticos y lectores especializados, y le llevó a ser muy pronto incluido en las principales muestras antológicas de la poesía salvadoreña contemporánea (v. gr., la titulada Poesía joven de El Salvador, que apareció en la capital de la pequeña república centroamericana en 1960).
Biografía de Serafín Quiteño (Santa Ana, 16 de septiembre de 1906 – San Salvador, 6 de junio de 1987)
(Santa Ana, 1906 - San Salvador, 1987) Poeta y periodista salvadoreño. En el ámbito periodístico, firmó muchos de sus escritos con el pseudónimo de "Pedro C. Maravilla". Hombre de formación autodidacta, publicó sus primeros poemas la revista cultural Lumen, dirigida por los poetas Joaquín Castro Canizales y Rafael Cuéllar.
Su presencia en el panorama intelectual centroamericano le permitió relacionarse con numerosos artistas y escritores con los que formó el denominado grupo "Cactus". Allí militaban algunas plumas de la talla de Salvador Efraín Salazar Arrué ("Salarrué"), Alberto Guerra Trigueros, Jacinto Castellanos Rivas, Salvador Cañas, Emma Posada, Mercedes Viaud Rochac y, entre otros, los hermanos José y Luis Mejía Vides.
Francisco Herrera Velado ( Izalco, El Salvador, 8 de enero de 1876, + ibidem, 18 de febrero de 1966 )
Poeta y narrador salvadoreño, nacido en Izalco (en el departamento de Sonsonate) el 8 de enero de 1876, y fallecido en su ciudad natal el 18 de febrero de 1966. Por la hondura y calidad de sus versos y prosas costumbristas, caracterizados por una sencillez que los convierte en lectura predilecta de las clases populares salvadoreñas, está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura realista centroamericana.
Inclinado desde muy temprana edad al cultivo de la creación literaria, Francisco Herrera Velado aprovechó su profunda identificación con la idiosincrasia de sus paisanos para convertir en material poético y narrativo las vivencias de las clases populares de su entorno geográfico más inmediato, constituidas por los últimos descendientes de los indígenas pipiles (antiguos pobladores del Señorío de Cuzcatlán). Pero antes había irrumpido en los círculos literarios salvadoreños para darse a conocer como poeta modernista, con varios poemas publicados en las revistas La Quincena y el Repertorio del Diario de El Salvador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)