Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas

Biografía de Mahmud Darwish

Mahmud Darwish

13 de marzo de 1941, Al-Birwa + 9 de agosto de 2008, Houston, TX. No sólo es uno de los más grandes poetas árabes contemporáneos sino también una leyenda viva: sus libros circulan a millares por todos los países árabes y los estadios se llenan para escuchar sus recitales poéticos, acontecimientos irrepetibles que nadie quiere perderse. Hombre laico y moderno, refinado y elegante, Darwish es un palestino de diálogo, aunque su voluntad no se doblegue fácilmente ni esté dispuesto a hacer concesiones humillantes. 

Una de sus mayores esperanzas es revitalizar la literatura palestina, procurar a toda costa que los problemas políticos no la paralicen. Y para los palestinos, la proximidad física de su poeta es como una fiesta continua, un símbolo de la cultura palestina. No obstante, a pesar de haber alcanzado con creces las metas soñadas, el poeta, desde su actual residencia entre Jordania y Cisjordania, aspira a poder regresar algún día a su tierra natal, Galilea, donde nació el 13 de marzo de 1942.

Biografía de Edward Wadie Said

Edward Said

Edward Wadie Said (en árabe, إدوارد وديع سعيد; Jerusalén, 1 de noviembre de 1935 – Nueva York, Estados Unidos, 25 de septiembre de 2003) fue un crítico y teórico literario y musical, y activista palestino-estadounidense. Fue autor y analista de fama mundial, y miembro del Consejo Nacional Palestino (1977-1991). De 1963 hasta su muerte en 2003, fue profesor de literatura inglesa y literatura comparada en la Universidad de Columbia. Es considerado como uno de los iniciadores de los estudios poscolonialistas. En 1999, junto a Daniel Barenboim, fundó la West-East Divan Orchestra que desde 2002 tiene su sede en Sevilla (España).

Literatura ocupada

El conflicto entre Israel y los territorios palestinos condiciona los contenidos y el desarrollo de la industria editorial en la región


Al escritor Ahmed Masoud, residente en Reino Unido, le denegaron la entrada a Israel, donde aterrizó el 21 de mayo para participar en el PalFest, un festival literario que busca “romper el cerco impuesto a la cultura palestina”. ¿Su crimen? Ser ciudadano de Gaza. A David Grossman, que perdió a su hijo Uri en 2006 en la guerra de Líbano, le han hecho desaparecer de las estanterías de Obeikan, una de las grandes cadenas de librerías en Arabia Saudí. No importa que sea crítico con el Gobierno ultraderechista de Benjamín Netanyahu por su trato a los palestinos: tiene pasaporte israelí y eso también se paga. A Colum McCann, reputado escritor irlandés afincado en Nueva York, le torcieron algo más que el ceño el día en que por pura carambola le invitaron a hablar en el Festival de Escritores de Jerusalén —con financiación del Ejecutivo israelí— y en el Palfest —apoyado por el British Council— y dijo que sí a los dos. “Sabía que iba a ser controvertido. Pero siempre hay más de dos verdades y yo necesito ver el mundo de forma caleidoscópica”.