Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Biografía de Teresa de la Parra
Teresa de la Parra
Ana Sanojo (París, 5 de octubre de 1889-Madrid, 23 de abril de 1936), más conocida como Teresa de la Parra.
Escritora venezolana considerada, junto a Rómulo Gallegos, la novelista más importante de la primera mitad del siglo XX en su país. Su padre, Rafael Parra Hernáiz, era cónsul de Venezuela en Berlín; su madre, Isabel Sanojo Ezpelosín de Parra, descendía de una rancia familia de la sociedad caraqueña. "Tanto mi madre como mi abuela pertenecían por su mentalidad y sus costumbres a los restos de la vieja sociedad colonial de Caracas", escribía Teresa de la Parra en 1931, en una breve reseña autobiográfica.
Biografía de Enriqueta Arvelo
Enriqueta Arvelo
Enriqueta Arvelo Larriva (Barinitas; 22 de marzo de 1886 + Caracas; 10 de diciembre de 1962) fue una poeta y escritora venezolana
Para Octavio Paz los poetas no tienen biografía ya que su obra habla por sí misma de su vida. Es posible que tal aseveración no sea tan cierta como en el caso de Enriqueta Arvelo Larriva, puesto que hablar de sus profundos y reveladores poemas es referirse a una escritura parca y meditativa, que se corresponde con una vida austera de pocas vivencias exteriores, pero de profundo saber reflexivo y humano. De Barinitas, pequeño pueblo de la provincia venezolana en el que nació en el año de 1886, heredó su afición por los contrastes, reflejo de lo que la tierra nativa presentó ante sus ojos: al frente la sabana soleada y anchurosa; a sus espaldas el piedemonte andino marcándole sus límites vitales; paisaje ancho, libre y contenido al mismo tiempo, como la vida misma de Enriqueta, calma y equilibrio que no fueron sino contención de volcanes interiores: “Mujer de lejanías y de fuegos cercanos, Enriqueta fue Barinitas, entre monte y llano (...) alta, orgullosa, tímida, frágil y fuerte al mismo tiempo, en soledad de patios y aposentos y en el cultivo cotidiano del amor a las cosas más sencillas: el helecho colgante, el olor del follaje y de la tierra después de las primeras lluvias, ese amor a Knut Hamsun (Pan) por lo de bosque y ardilla y rama seca. Toda esa infinita capacidad de oler y de tocar que hace a un poeta” (Orlando Araujo, 1980:72).
Biografía de Manuel Díaz Rodríguez
Manuel Díaz Rodríguez
Manuel Díaz Rodríguez (Chacao, Miranda, 28 de febrero de 1871 - Ciudad de Nueva York, 24 de agosto de 1927) es uno de los escritores más representativos del modernismo en toda Hispanoamérica. Fueron sus padres Juan Díaz Chávez y Dolores Rodríguez, inmigrantes canarios llegados a Caracas en 1842.
Biografía de José Fabbiani
José Fabbiani
Cuentista, novelista y crítico literario venezolano nacido en
Panaquire el 17 de julio de 1911 y muerto en Caracas el 21 de febrero de
1975.
Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se dedicó
intensamente a las actividades sindicales, y llegó a ser miembro
militante del Partido Comunista de Venezuela.
Bigrafía de Juan Antonio Pérez Bonalde
Juan Antonio Pérez Bonalde
Juan Antonio Pérez-Bonalde Pereira (Caracas, Venezuela, 30 de enero de 1846 - La Guaira, 4 de octubre de 1892) poeta venezolano considerado por la crítica como el máximo exponente de la poesía lírica del país, del romanticismo y uno de los precursores del modernismo.
Biografía de Eugenio Montejo
Eugenio Montejo
(Caracas,19 de octubre de 1938 - Valencia, 5 de junio de 2008) Destacado
animador cultural, desarrolló una intensa labor literaria en los medios
de comunicación de su país.
Dirigió Monte Ávila Ediciones, fue promotor de la revista literaria Poesía y agregado cultural de Venezuela en Lisboa, por lo que su contribución a la lírica hispanoamericana de su tiempo no se detiene en su propia producción poética.
En 2004 obtuvo el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz.
Dirigió Monte Ávila Ediciones, fue promotor de la revista literaria Poesía y agregado cultural de Venezuela en Lisboa, por lo que su contribución a la lírica hispanoamericana de su tiempo no se detiene en su propia producción poética.
En 2004 obtuvo el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz.
El conjunto
de su obra lírica, de una hondura y una transparencia poco frecuentes en
estos tiempos, puede leerse en la obra titulada Alfabeto del mundo
(1987), una selecta antología preparada por el propio autor. Del rigor y
la depuración volcados en esta selección puede dar buena muestra el
hecho de que Eugenio Montejo haya excluido de sus páginas el poema
titulado "En el bosque", una composición que, hasta entonces, pasaba por
ser la más celebrada por los críticos y lectores entusiastas del poeta.
Biografía de Andrés Eloy Blanco
Escritor y político venezolano (Cumaná, Venezuela, 6 de agosto de 1896 + Ciudad de México, 21 de Mayo de 1955) . Llamado El poeta del pueblo, marchamo del que el mismo Andrés Eloy Blanco se ufanaba, la obra de este poeta, quien fue además político destacado en las filas de Acción Democrática, ha quedado como detenida para siempre en una foto fija. Ser el poeta más popular de Venezuela tiene también sus limitaciones, la menor de las cuales no ha sido alejar su obra de lecturas serias y arrimarla a lo folclórico, y también a lo declamatorio (porque Andrés Eloy Blanco fue un eminente orador, quizás el mejor que ha tenido Venezuela en el siglo XX) y a lo humorístico, vena que cultivó no sólo en sus escritos periodísticos, sino incluso en sus versos. Capaz de practicar con igual facilidad la poesía social, el artículo de opinión, el cuadro de costumbres, el ensayo, el teatro y la arenga política, sus obras completas, editadas por el Congreso Nacional en 1973, llenan diez gruesos volúmenes.
Biografía de Andrés Bello López (Caracas, 29 de noviembre de 1781 + Santiago, 15 de octubre de 1865)
Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le tocó vivir.
María Eugenia Leefmans, mujer apasionada por las letras
La galardonada con la presea "Sor Juana Inés de la Cruz" ha publicado 18 libros de poesía, ensayo y novela histórica
María Eugenia Leefmans comenzó a escribir en el año de 1990, primero poesía, la cual la llevó a conocer a quien ella considera su amiga, Sor Juana Inés de la Cruz, a quien más tarde le dedicaría dos novelas; en ese momento tampoco imaginaba que la Presea en artes y letras "Sor Juana Inés de la Cruz" le sería entregada luego de un gran camino recorrido como escritora.
En entrevista, la autora de "La dama de los perros", "Fuera del paraíso", "Lluvia", "La noche en el maizal" y una decena más de poemarios, ensayos y novela histórica, compartió parte de las anécdotas que la llevaron a convertirse en una estudiosa de la décima musa y como investigadora para realizar el género literario que más ha desarrollado la novela histórica.
"Yo creo que a mí me gustó escribir siempre, yo siempre leí mucho, mi padre lo hacía y él quería que yo leyera como lo hacía, entonces cuando yo estaba chiquita él me daba los libros que consideraba podía leer según mi edad, aún tengo una biblioteca con los libros que me regaló mi papá", comentó la novelista.
La escritora nació en 1944 en Caracas, Venezuela, tiene la nacionalidad mexicana y radica en Toluca desde 1969, de profesión profesora y traductora de inglés, su formación como escritora comenzó en el taller de Pedro Salvador Ale.
"Para escribir creo que
Promoción del socialismo en libros de texto venezolanos
Ejercicios de matemáticas obligan a los estudiantes
a hacer cálculos acerca de cómo la producción del campo se ha
incrementado como consecuencia de la reforma agraria y aprenda inglés
preguntando "Where was Hugo Chavez born?".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)