Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

Biografía de Juan Carlos Onetti Borges

(Montevideo, 1 de julio de 1909 - Madrid, 30 de mayo de 1994)Su labor literaria comienza en Buenos Aires, donde colabora en los diarios La Prensa y La Nación de Buenos Aires. En 1935 escribe Los niños en el bosque y Tiempo de abrazar, que no se publicaron hasta casi cuarenta años después. En 1939 publica su primer libro, El Pozo, y es nombrado secretario de redacción del semanario Marcha

En 1940 publica en el diario La Nación de Buenos Aires su primer cuento relevante, Un sueño realizado, al que sigue una extensa lista de publicaciones, formada entre otros por El obstáculo y El posible Baldi

Biografía de Mario Benedetti

Mario Benedetti

Paso de los Toros14 de septiembre de 1920 - Montevideo17 de mayo de 2009Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Cultivador de todos los géneros, su obra es tan prolífica como popular; novelas suyas como La tregua (1960) o Gracias por el fuego (1965) fueron adaptadas para la gran pantalla, y diversos cantantes contribuyeron a difundir su poesía musicando sus versos.

Biografía de Juana de Ibarbourou

 Juana de Ibarbourou

( 8 de marzo de 1892, Melo, Uruguay + 15 de julio de 1979, Montevideo, Uruguay ) Poetisa uruguaya considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. A los veinte años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmaría su obra. Tres años después se trasladó a Montevideo, donde vivió desde entonces.

Biografía de Delmira Agustini

Delmira Agustini

Delmira Agustini (Montevideo, 24 de octubre de 1886 - Ib., 6 de julio de 1914) fue una poeta modernista uruguaya que inauguró con su obra lírica la trayectoria de la poesía femenina del siglo XX en el continente sudamericano. Formó parte de la llamada "generación de 1900" a la que también pertenecieron Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones y Rubén Darío, al que consideraba su maestro, y con el que mantuvo correspondencia tras conocerlo en 1912 en Montevideo.

Biografía de Juan Cunha

JUAN CUNHA

JUAN CUNHA  (Sauce de Illescas, Florida, 3 de octubre de 1910 - Montevideo, 7 de octubre de 1985)  fue el segundo hijo, el primero varón, de una familia de once. Nacido en "pleno campo", estaba destinado a las tareas rurales, pero muy joven decidió ser poeta. Escribía desde niño, y contó que sentía un "temblor inaugural" cuando llegaba a sus manos algún diario con la foto de un poeta o un poema: algo así como eso que percibimos siente un pajarito que tenemos aprisionado en un puño cuando oye y ve cruzar el espacio a sus congéneres libres"  (Señal de vida Tomo I). Un tío sólo tres años mayor, Víctor Dotti, fue quien descubrió su escondida vocación literaria y le "reveló" que los "versos se medían" (J. Ruffinelli). 

Ida Vitale, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

La poeta uruguaya, de 91 años de edad, es una de las más grandes voces de lírica en castellano de las últimas décadas


La poeta uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 1923) ha obtenido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que conceden conjuntamente Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. Dotado con 42.100 euros, el galardón, considerado el Cervantes de la poesía, ha sido otorgado en su XXIV edición por unanimidad del jurado, reunido en el Palacio Real.

Biogfrafía de Julio Herrera y Reissig

Julio Herrera y Reissig (Montevideo, 9 de enero de 1875 - Ib., 18 de marzo de 1910​) fue un poeta y ensayista uruguayo iniciado en el romanticismo tardío y líder de la vanguardia modernista en la literatura uruguaya.
Considerado una de las cumbres del modernismo y uno de "los cuatro delfines" y herederos de Rubén Darío, junto a Leopoldo Lugones, Amado Nervo y Ricardo Jaimes Freyre. El propio fundador del movimiento lo citaba como el modelo ideal del poeta, por su exotismo, su rechazo a las servidumbres de la vida cotidiana y su aislamiento, que culminó con las exclusivas tertulias de la "Torre de los Panoramas", un altillo céntrico con vistas marítimas, que entre 1902 y 1907 Herrera convirtió en eje y monumento del decadentismo rioplatense.

Julio Herrera y Reissig
Hijo predilecto de una familia colonial patricia, ya empobrecida cuando su nacimiento, consiguió no obstante cursar estudios en Madrid y París, y regresó a su tierra como un apóstol del simbolismo, al que el descubrimiento de Darío acabaría de radicalizar hasta extremos en los que jamás incurrió el vate nicaragüense, tales como su desprecio por la modesta identidad sudamericana ("me arrebujo en mi desdén por mi país") o la ostentosa publicidad que hacía de su adicción a la morfina. Víctima de una cardiopatía congénita y de una hipersensibilidad enfermiza, padeció varios episodios dramáticos que culminaron con el infarto que acabó con su vida.
Casi todo lo que publicó durante ella (Los peregrinos de piedra, Wagnerianas, Las pascuas del tiempo, Los maitines de la noche, Aguas del Aqueronte, Las manzanas de Amarilys, entre 1898 y 1909) denota la huella, por un lado, de Baudelaire y Leconte de Lisle, y por otro de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, a medida que la influencia parnasiana iba cediendo lugar a su descubrimiento de la estética modernista, por lo que Herrera no hubiese sido otra cosa que el mayor animador y modelo vital de esta escuela, si sus abundantes publicaciones póstumas no le hubiesen otorgado el lugar que merecía: el de una de las voces más poderosas y originales del modernismo, no sólo en Sudamérica sino en el ámbito de la lengua.

Biografía de Horacio Quiroga (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937)

Escritor uruguayo nacido en Salto el 31 de diciembre de 1878. Su vida, tocada por un signo trágico (la muerte accidental de su padre, el suicidio de su primera mujer y otras circunstancias), estuvo impregnada por la obsesión de la muerte; él mismo, tras declarársele una grave enfermedad, acabó con su vida el 19 de septiembre de 1936. 

Se había dedicado a emprender diversos negocios industriales que fracasaron y que le acarrearon dificultades económicas. En el año 1899 se hizo cargo del Semanario de Literatura y Ciencias Sociales de Salto; al año siguiente, hizo un viaje a París y en 1901 fundó el Consistorio de Gay Saber, reunión literaria de carácter modernista.

La otra mitad de la historia


Se publicó el primer tomo de Doctores, de Lincoln Maiztegui, que continúa la saga de retratos de personajes fundamentales para entender el siglo XIX en Uruguay

Lincoln Maiztegui viene explorando una forma de escribir historia nacional desde la narración de personajes. La reunión de retratos forma conjuntos que permiten comprender épocas o líneas de pensamiento. Eso hace ahora con la publicación del primer tomo de Doctores (editorial Planeta).
Es imposible entender este trabajo de Maiztegui sin tomar en cuenta su última obra, los dos tomos de Caudillos, libros complementarios a estos que en algún momento se deberán editar juntos, como la contracara de la misma moneda histórica oriental.
El anverso de aquellos caudillos temperamentales, la otra mitad de la historia, básicamente del siglo XIX, está en estos señores académicos y cultos, nobles o desvergonzados, cuyos actos determinaron y condicionaron su tiempo y el futuro.
Galera y bastón
¿Quiénes son los doctores? La definición de Maiztegui es clara: “Aquellas personalidades de perfil intelectual cuyo pensamiento ejerció una influencia importante en el devenir de los hechos políticos del país”. Los doctores generaban las ideas que luego los caudillos llevaban a la práctica, al menos cuando les era posible.
“¿Fueron más importantes los unos que los otros? Es imposible dar una respuesta contundente a esta interrogante. Y todo ello sin tomar en cuenta, como se debería, que muchos personajes fueron, a la vez, caudillos y doctores, como por ejemplo Bernardo Berro”, reflexiona el autor.
Este primer tomo incluye diecisiete personalidades retratadas empezando cronológicamente con José Manuel Pérez Castellano, nacido en 1743, y culminando con Pedro Figari, nacido en 1861 y el único de los agrupados en este libro que vivió en el siglo XX.
En el medio, se destacan figuras más conocidas, como Miguel Barreiro, secretario de Artigas, el presidente Joaquín Suárez o Francisco Acuña de Figueroa, poeta y autor de la letra del himno nacional. Entremezclados aparecen otros hombres menos recordados hoy, como Carlos Villademoros, canciller del gobierno de Oribe, o Julián Álvarez, integrante del círculo de poder del primer gobierno de Rivera.
La cruz y el libro
Curas católicos y científicos, maestro y alumno. Eso fueron Pérez Castellano y Dámaso Antonio Larrañaga. El primero tuvo