Navarro Villosalda
Se suele asociar a Navarro Villoslada (Viana, Navarra, 9 de octubre de 1818 + ibídem, 29 de agosto de 1895), en un visión harto parcial y reducida, con la novela histórica o limitada a temas folcloristas o regionalistas. Hay incluso quien desearía que su más conocida obra Amaya o los vascos en el siglo VIII fuese una suerte de novela protonacionalista. Nada más lejos de la realidad.
Fue Navarro Villoslada un brillante apologeta de la más auténtica filosofía y del orden social tradicional, tras un intenso periodo de depuración doctrinal que le llevó del liberalismo conservador (anticarlista) a la defensa de la legitimidad española (carlista). Nacido en Viana de Navarra el 9 de octubre de 1818 estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Santiago y leyes en Madrid. Tomó partido por el minúsculo bando liberal navarro en la primera guerra carlista, formando parte de la liberal “milicia nacional” y enfrentándose a los carlistas en asedio a su pueblo natal. Políticamente se situó en un liberalismo caudillista, llegando a ser admirador de Espartero. En 1840 cuando, influenciado como muchos de los jóvenes de su época por la poesía romántica, publicó para glorificar a Espartero el ensayo épico (y anticarlista) tituladoLuchana. No había de tardar mucho tiempo en pasar a atacar las ideas que antes profesó, tal como lo hizo desde las columnas de El Padre Cobos contra la revolución y el bienio progresista de Espartero, y cuando más tarde, asumió apasionadamente los postulados carlistas.