Mostrando entradas con la etiqueta 0827. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0827. Mostrar todas las entradas

Amado Nervo, poesía "Dormir"


¡Yo lo que tengo, amigo, es un profundo
deseo de dormir!... ¿Sabes?: el sueño
es un estado de divinidad.
El que duerme es un dios... Yo lo que tengo,
amigo, es gran deseo de dormir.

El sueño es en la vida el solo mundo
nuestro, pues la vigilia nos sumerge
en la ilusión común, en el océano
de la llamada «Realidad». Despiertos
vemos todos lo mismo:
vemos la tierra, el agua, el aire, el fuego,
las criaturas efímeras... Dormidos
cada uno está en su mundo,
en su exclusivo mundo:
hermético, cerrado a ajenos ojos,
a ajenas almas; cada mente hila
su propio ensueño (o su verdad: ¡quién sabe!)

Ni el ser más adorado
puede entrar con nosotros por la puerta
de nuestro sueño. Ni la esposa misma
que comparte tu lecho
y te oye dialogar con los fantasmas
que surcan por tu espíritu
mientras duermes, podría,
aun cuando lo ansiara,
traspasar los umbrales de ese mundo,
de tu mundo mirífico de sombras.

Biografía de Amado Nervo


Amado Nervo

José Amado Ruiz de Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz (Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy en Nayarit; 27 de agosto de 1870 - Montevideo, Uruguay; 24 de mayo de 1919)

 Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.

Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones. 

"Entre Cervantes y Lope de Vega hubo mucha bronca"

Lope de Vega

El profesor Luis Gómez Canseco es el responsable de la edición del «Quijote» de Avellaneda que ha publicado la Real Academia


Corren nuevos tiempos, aunque no dejen de ser clásicos en la Real Academia. Los trajes están más holgados, los académicos se le antojan a uno menos tensos y en la RAE no sólo se aprende, sino que últimamente se ríe con ganas. Como este miércoles, cuando se presentaron los tres libros que inaugura los Anejos de la Biblioteca Clásica de la institución, financiados por la Fundación Aquae. Los libros, tres joyas, son el Quijote de AvellanedaDiálogo sobre la vida feliz y Epístola exhortatoria a las letras, de Juan de Lucena, escritor judeoconverso, del siglo XV, y la Historia de los indios de la Nueva España, que fray Toribio de Benavente, que fuera primer etnógrafo del mundo azteca, comenzó a escribir hacia 1536.
El Qujote de Avellaneda es un caso curioso de nuestra literatura. Sin ser un libro excelente (aunque se lee mejor que bien) sí es un llibro excepcional pues sin que hubiera existido, Cervantes no se «sentido picado» y no se habría puesto a escribir la segunda parte de su obra magna. El profesor Luis Gómez Canseco, responsable de su edición en estos Anexos, cree que don Miguel, con 67 años, uno antes de morir, en 1616, se sintió entonces «libre de ataduras para redactar su segunda parte, más transgresora y libre, y alcanzó una altura como narrador que hasta ese momento nadie había logrado».

Cervantes

Biografía de Juan Beneyto Pérez

Juan Beneyto Pérez

Jurista y escritor español. Nació en Villajoyosa (Alicante) el 27 de agosto de 1907 hijo de Juan y María Magdalena y murió en Madrid el 25 de febrero de 1994.

Tras obtener la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Valencia marchó a Bolonia, que le concedió el Premio Víctor Manuel, en una Italia gobernada entonces por Benito Mussolini y su Partido Nacional Fascista. Logró el doctorado y comenzó a preparar Oposiciones a Cátedra de Universidad. 

Biografía de Manuel Acuña Narro

Manuel Acuña

(Saltillo, Coahuila, 27 de agosto de 1849 + Ciudad de México, 6 de diciembre de 1873) Poeta y dramaturgo considerado uno de los más destacados y característicos representantes del romanticismo mexicano. 


Su inflamado carácter romántico, el lirismo que fue apoderándose, poco a poco, de sus anhelos literarios y su naturaleza enfermiza conformaron paulatinamente unos poemas en los que se advierten los destellos de su pasión y su genio poético, características que la turbulencia de sus amores y desamores irían acentuando, para conducirlo, en medio de la locura de amor rechazado, al suicidio. El romanticismo del autor, sin embargo, incluyó, como en otros autores de la época, la actividad política y periodística y una visión filosófica liberal y positivista en que se reconoce el peso de Ignacio Manuel Altamirano, verdadero mentor de la generación romántica.

La manchega que enamoró a Lope de Vega



La amante que inspiró los más encendidos versos de amor al Fénix de los Ingenios, la que enseñoreó su corazón durante una década y le dio siete hijos, fue una bella actriz nacida probablemente en un «lugar pequeño» de las estribaciones manchegas de Sierra Morena.

Biografía de Félix Lope de Vega y Carpio

Lope de Vega

Poeta, dramaturgo y narrador español (Madrid, 25 de noviembre de 1562 + ibídem, 27 de agosto de 1635) . Conocido, por la amplitud y calidad de su obra, como "el Fénix de los Ingenios", su aportación a la escena española, materializada en lo que él denominó el Arte Nuevo de hacer Comedias, supuso la mayor renovación jamás habida en el teatro español de todos los tiempos. Unido ello a las elevadísimas cotas líricas a las que se remonta su poesía, no es de extrañar que toda su obra -aderezada por los novelescos vaivenes sentimentales de su vida- haya dejado una estela indeleble en el variado panorama de las letras hispánicas.

El hogar de Lope de Vega, testigo del Siglo de Oro español


“Mi casilla, mi inquietud, mi güertecillo y estudio”. De esta manera define Félix Lope de Vega su casa en una carta dirigida a un amigo. Visitarla es viajar al Madrid de otra época a través del arte, la literatura y la historia.
La casa-museo está situada cerca de la famosa calle madrileña Huertas. Exactamente en la calle Cervantes, donde Lope pasó sus últimos 25 años de existencia.

Biografía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806).

Biografía de Leopoldo Panero Torbado

Leopoldo Panero

Leopoldo Panero Torbado (Astorga, León, 17 de octubre de 1909 + Castrillo de las Piedras, León, 27 de agosto de 1962) fue un poeta español. Integrante de la promoción de 1935, sus temas predilectos fueron la familia, la duda religiosa y el fluir del tiempo. Junto a L. Rosales, L.F. Vivanco y D. Ridruejo colaboró en la revista Escorial y formó parte de una generación lírica de estética y talante conservadores.

Cesare Pavese: Diálogos con Leucò

Diálogos con Leucò

La obra Dialoghi con Leucò, considerada por el propio Pavese como su «carta de presentación para la posteridad» y, sin embargo, incomprendida y menospreciada por la crítica contemporánea, se convierte aquí en objeto de un estudio que destaca su validez significativa actual. El trabajo nos ofrece un interesante análisis sobre la concepción pavesiana del mito como elemento expresivo simbólico y autónomo que relaciona al escritor con las tendecias del idealismo alemán del siglo XVIII. La íntima relación entre mito y literatura nos ofrece el punto de partida para adentrarnos en el estudio de la obra en sí, tanto desde un punto de vista formal como temático e ideológico. La elección de una estructura dialógica permitió al escritor, pues, introducirse en una tradición mítica y literaria concreta, en la que se encuentra con el inevitable eco de la ironía melancólica de Leopardi. 

Asimismo, gracias a ella, Pavese puede acercarse al mito desde una perspectiva subjetiva y enormemente original.

Carlos García Gual

Texto completo del documento aquí

Biografía de Cesare Pavese

Cesare Pavese

Escritor italiano, nacido en Santo Stefano Belbo el 9 de septiembre de 1908 y fallecido en Turín el 27 de agosto de 1950, que está considerado uno de los más firmes exponentes de la literatura italiana del siglo XX. La actividad intelectual de Cesare Pavese fue más allá de su vocación literaria y alcanzó también el cultivo de la traducción y los trabajos de edición. Su suicidio a edad temprana y sólo dos meses después de recibir el prestigioso premio Strega por su novela El bello verano, así como la publicación póstuma de sus diarios y su correspondencia personal alimentaron la leyenda en torno a un autor de carácter complejo y talento indiscutible.

Efemérides literarias del 27 de agosto

Efemérides literarias

1635 Muere Félix Lope de Vega, dramaturgo y poeta español
1748 Muere James Thomson, poeta británico
1849 Nace Manuel Acuña, escritor mexicano
1870 Nace Amado Nervo, escritor mexicano
1871 Nace Theodore Dreiser, novelita y periodista estadounidense
1907 Nace Juan Beneyto Pérez, escritor español
1929 Nace Ira Levin, escritor estadounidense
1945 Muere Franz Werfel, literato austríaco
1950 Muere Cesare Pavese, literato italiano
1962 Muere Leopoldo Panero Torbado, poeta español
2009 Muere Serguey Mijalkov, escritor ruso