Mostrando entradas con la etiqueta enlazable biografía Lope de Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enlazable biografía Lope de Vega. Mostrar todas las entradas

"Entre Cervantes y Lope de Vega hubo mucha bronca"

Lope de Vega

El profesor Luis Gómez Canseco es el responsable de la edición del «Quijote» de Avellaneda que ha publicado la Real Academia


Corren nuevos tiempos, aunque no dejen de ser clásicos en la Real Academia. Los trajes están más holgados, los académicos se le antojan a uno menos tensos y en la RAE no sólo se aprende, sino que últimamente se ríe con ganas. Como este miércoles, cuando se presentaron los tres libros que inaugura los Anejos de la Biblioteca Clásica de la institución, financiados por la Fundación Aquae. Los libros, tres joyas, son el Quijote de AvellanedaDiálogo sobre la vida feliz y Epístola exhortatoria a las letras, de Juan de Lucena, escritor judeoconverso, del siglo XV, y la Historia de los indios de la Nueva España, que fray Toribio de Benavente, que fuera primer etnógrafo del mundo azteca, comenzó a escribir hacia 1536.
El Qujote de Avellaneda es un caso curioso de nuestra literatura. Sin ser un libro excelente (aunque se lee mejor que bien) sí es un llibro excepcional pues sin que hubiera existido, Cervantes no se «sentido picado» y no se habría puesto a escribir la segunda parte de su obra magna. El profesor Luis Gómez Canseco, responsable de su edición en estos Anexos, cree que don Miguel, con 67 años, uno antes de morir, en 1616, se sintió entonces «libre de ataduras para redactar su segunda parte, más transgresora y libre, y alcanzó una altura como narrador que hasta ese momento nadie había logrado».

Cervantes

La manchega que enamoró a Lope de Vega



La amante que inspiró los más encendidos versos de amor al Fénix de los Ingenios, la que enseñoreó su corazón durante una década y le dio siete hijos, fue una bella actriz nacida probablemente en un «lugar pequeño» de las estribaciones manchegas de Sierra Morena.

Biografía de Félix Lope de Vega y Carpio

Lope de Vega

Poeta, dramaturgo y narrador español (Madrid, 25 de noviembre de 1562 + ibídem, 27 de agosto de 1635) . Conocido, por la amplitud y calidad de su obra, como "el Fénix de los Ingenios", su aportación a la escena española, materializada en lo que él denominó el Arte Nuevo de hacer Comedias, supuso la mayor renovación jamás habida en el teatro español de todos los tiempos. Unido ello a las elevadísimas cotas líricas a las que se remonta su poesía, no es de extrañar que toda su obra -aderezada por los novelescos vaivenes sentimentales de su vida- haya dejado una estela indeleble en el variado panorama de las letras hispánicas.

El hogar de Lope de Vega, testigo del Siglo de Oro español


“Mi casilla, mi inquietud, mi güertecillo y estudio”. De esta manera define Félix Lope de Vega su casa en una carta dirigida a un amigo. Visitarla es viajar al Madrid de otra época a través del arte, la literatura y la historia.
La casa-museo está situada cerca de la famosa calle madrileña Huertas. Exactamente en la calle Cervantes, donde Lope pasó sus últimos 25 años de existencia.