Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

Biografía de Pierre Mac Orlan, pseudónimo de Pierre Dumarchais

Pierre Mac Orlan, pseudónimo de Pierre Dumarchais

Pierre Mac Orlan es el pseudónimo de Pierre Dumarchais es un escritor francés, nacido el 26 de febrero de 1882 en Péronne y murió el 27 de junio de 1970 en Saint-Cyr-sur-Morin. Autor de una obra abundante y variada, comenzó escribiendo cuentos humorísticos, después de haber intentado en vano una carrera en la pintura. Después de la primera guerra mundial, la inspiración se dirigió al registro fantástico y la novela de aventuras. La última parte de su carrera literaria se dedicó a escribir canciones, ensayos y memorias.

“El Gran Hotel Budapest”: El mundo literario de Stefan Zweig se traslada al cine.


A propósito de la película “El Gran Hotel Budapest” del director norteamericano Wes Anderson, realizador responsable de un puñado de títulos, estrenados en las dos últimas décadas, tan reverenciados en algunas ocasiones como repudiados en otras.- Ni tanto ni tan calvo, Anderson es probablemente uno de los directores más personales que haya dado el cine reciente; un autor con todas las de la ley que, por momentos, puede resultar artificioso en exceso, pero que siempre acaba demostrando estar varios pasos por delante que la mayoría de sus colegas realizadores de la misma generación si de creatividad e ideas se trata.

Cine.- El libro de la selva, el arte sacrificado por el entretenimiento

El libro de la selva

Inspirada más en la versión animada de Disney (del ‘67) que en las obras de Rudyard Kipling, El libro de la selva (The Jungle Book, 2016) actualiza la historia con lujo de tecnología y rinde una experiencia visualmente asombrosa, pero deja a un lado la vieja fábula de aprendizaje y la reemplaza con una moraleja ingenua. Al final de la cinta todo indicio de sabiduría ha desaparecido en el nombre del entretenimiento.

Tim Robbins: “Veo al Quijote en todos los papeles que hago”

El actor protagoniza la última película de Fernando León de Aranoa, sobre un grupo de cooperantes en la guerra de los balcanes, y analiza su carrera y el estado del cine de Hollywood

Tim Robbins espera a la prensa en una habitación del Hotel Villa Magna de Madrid. Le espera una jornada interminable para presentar su nueva película,Un día perfecto, de Fernando León de Aranoa. El actor y director se muestra curtido en mil batallas y saluda y da la mano a todos y cada uno de los periodistas. Entre entrevista y entrevista la versión más loca e impredecible de Robbins asoma y como un niño pequeño se divierte gritando por la ventana bromas a su compañero de reparto Benicio del Toro, que hace lo propio en la habitación contigua. Sus gritos se escuchan por los pasillos del hotel y nadie puede aguantar la risa.

Elegía cosaca, Mijaíl Sholójov

El clásico de Mijaíl Sholójov ambientado en el valle del río Don, con la I Guerra Mundial y la guerra civil rusa como trasfondo, vuelve íntegro a las librerías después de tres décadas.

Solzhenitsin, como avergonzado en 1970 de ganar el mismo premio que Sholójov había recibido cinco años antes, el Nobel, difundió en Occidente indemostrables acusaciones de plagio contra el autor de El Don apacible.

Son los cosacos un mito literario universal. "¡Hurra, cosacos, gloria al más valiente", cantaba el romántico Espronceda. Y luego llegó la revolución y los cosacos se convirtieron en taxistas parisienses, atracción de cabaré, jinetes de circo. En Moscú, en 1915, los héroes cosacos de la guerra mundial ilustraban paquetes de tabaco, o así lo cuenta El Don apacible, de Mijaíl Sholójov. Los cosacos significaban la libre naturaleza, fugitivos de todo señor. Domesticados por Catalina la Grande, fueron la tropa más leal, sable, látigo y caballo, ebrios de espíritu de pueblo y familia. "Sois cosacos y debéis guardar vuestro honor y obedecer al zar y a vuestros padres", les dicen oficiales y popes en la novela monumental del Nobel ruso. El épico Sholójov (1905- 1984) fue cronista de la colectivización agrícola en la Unión Soviética, y del heroísmo cosaco durante la Segunda Guerra Mundial, contra los alemanes.

El éxito de la "vida real" de 'La casa de la pradera'

La autobiografía de Laura Ingalls, en la que se basó la popular serie de televisión, se convierte en un inesperado triunfo de ventas en EE UU

NUEVA YORK.- La imagen bucólica pintada en las novelas y en la serie 'La familia Ingalls', también llamada 'La casa de la pradera', está lejos de parecerse a la dura vida de los pioneros, según una autobiografía de Laura Ingalls Wilder que arrasa en Estados Unidos. El libro 'Pioneer Girl' (Joven pionera) es el "primer borrador escrito por Laura Ingalls Wilder, alentada por su hija Rose, que fue luego editado y novelado", explica Nancy Tystad Koupal, directora de la editorial Sociedad histórica de Dakota del Sur.

"Esta versión fue elegida porque queríamos mostrar lo más fielmente posible la vida de los pioneros del siglo XIX. En cierta forma buscábamos introducirnos entre bambalinas" en la obra. Publicada en noviembre pasado, esta edición documentada -que encuentra un público cada vez más amplio- muestra sin artificios la aventura de los colonos que conquistaron el oeste en búsqueda de una nueva vida y que en muchos casos los puso al margen de la ley. En cambio, 'La familia Ingalls' relataba en un estilo romántico la vida en lo que es hoy el mediooeste estadounidense, en base al libro de Laura Ingalls Wilder, en una serie de 11 tomos, publicada entre 1932 y 1943.

Esta larga novela fue luego adaptada para la televisión por Michael Landon en 1974 y la serie de 205 episodios se extendió durante nueve temporadas. Mientras la novela presentaba una visión idealizada de la vida de los colonos en el siglo XIX, la realidad era diferente. "En esa época, la vida era difícil y la violencia formaba parte de la vida cotidiana", recuerda Koupal. Muchas de las situaciones presentes en 'Pioneer Girl' fueron retiradas de las adaptaciones, porque fueron consideradas demasiado violentas. En la vida real, Laura Ingalls cuidaba a una mujer enferma, cuyo marido, en estado de ebriedad, había intentado violarla.

Koupal cuenta que la familia Ingalls no era rica. Tenían pocos recursos y no eran dueños de su casa. Vivían en apartamentos que el padre de Laura no siempre podía pagar. 'En una ocasión, la familia debió huir en plena noche para no pagar el alquiler', agrega Koupal.

La decisión de publicar una edición documentada fue tomada después de una amplia investigación. "Primero precisamos lo que queríamos documentar". Con ello se alcanzaron tres objetivos. "Queríamos asegurarnos de que lo que estaba escrito era cierto, porque aunque se trata de una autobiografía, Laura Ingalls Wilder la escribió cuando estaba en sus 60 años y la memoria puede fallar", asevera Koupal.

"Además, tratamos de explorar la relación particular con su hija Rose, que fue su primera editora y quien la convenció de escribir sus memorias. Finalmente, quisimos distinguir la ficción de la realidad", explica la directora de la editorial.



La escritora británica Anne Perry prepara su salto al cine


La escritora británica Anne Perry prepara su salto al cine con la novela policiaca 'La médium de Sotyhampon Row', una obra protagonizada por uno de sus personajes más conocidos, el investigador Thomas Pitt, que escribió en 2002.


Adaptarla al cine será el primer paso de lo que pretende convertir en una "serie" sobre Pitt, ha desvelado en una entrevista con EFE Anne Perry (Londres, 1938), quien recibe este miércoles en Zaragoza el Premio de Honor del festival Aragón Negro.



De momento, trabaja en el guión junto a una escritora que reside en California, donde prevé mudarse en breve, ha dicho Perry, que actualmente reside en Escocia.


Bruce Willis llevará al cine "Bandits", la novela de Elmore Leonard

El actor está a punto de cerrar todas las negociaciones.


LOS ÁNGELES (dpa) - Bruce Willis está a punto de cerrar todas las negociaciones para que la novela "Bandits" (1987), de Elmore Leonard, llegue a la gran pantalla.

Según informa el portal digital "Deadline", Willis, quien está detrás del proyecto, protagonizaría la cinta a partir de un guión de Mitch Glazer ("Magic City").

Esta comedia negra se centra en Nueva Orleans y gira alrededor de "Jack Delaney", un ex presidiario quien se esfuerza por no recaer mientras viste cadáveres en la funeraria de su hermano.

Leonard falleció en agosto de 2013 a los 87 años dejando un gran legado de novelas y guiones, como "Kill Shot", o "Rum Punch", que Quentin Tarantino adaptó a la película "Jackie Brown".

La recreación histórica


El próximo 2 de febrero, por la tarde a las 19 horas, en la Llotja del Cànem, sede en Castellón de la Universitat Jaume I, conversaré con mi buen amigo Vicente Benet, compañero y profesor de la UJI, experto en cine (y en unas cuantas cosas más) sobre Novela histórica, cine y televisión. Este encuentro me ha movido a reflexionar sobre la relación siempre estrecha, a veces amigable, y, en ocasiones, convulsa, entre literatura, cine y televisión.

Dennis Lehane: Una charla exclusiva con uno de los grandes de la novela policial moderna

Si hay en la actualidad un escritor cuyas historias generan verdadera fascinación en el cine, ese sin dudas es Dennis Lehane (Boston, 1965). El primero en notarlo fue el mismísimo Clint Eastwood, que adaptó su novela Río místico (2001) a la gran pantalla en 2003, un drama barrial crudo con Sean Penn y Tim Robbins en papeles oscarizados. Luego llegó Ben Affleck, que debutó detrás de cámaras con Desapareció una noche (2007), policial basado en la novela homónima de Lehane, y se convirtió en uno de los directores más respetados de la actualidad. De hecho, la próxima película de Affleck, Live By Night, se basa en otra novela de Lehane.

La confirmación, si hacía falta, la aportó Martin Scorsese con La isla siniestra (2009). Esta última, de hecho, está siendo adaptada por el propio Lehane bajo la producción de Scorsese y DiCaprio para realizar una serie que se emitirá por HBO a partir del año próximo, cadena para la cual el escritor ha guionado episodios de The Wire y Boardwalk Empire. "Si no fuera un desafío no pensaría en hacerlo. Solo me gusta trabajar en algo que me asuste un poco", asegura Lehane a El País sobre sus nuevo proyectos en cine y televisión.


Lo último de Lehane es La entrega (The Drop), película dirigida por Michaël R. Roskam con Tom Hardy y James Gandolfini en su último papel. En este caso, por primera vez, Lehane se encargó de adaptar su propia novela al guión. La película, no estrenada en Uruguay pero disponible para descarga y recientemente lanzada en Blu-Ray y DVD, llegó acompañada de una novela que ya está disponible en librerías. "Empezó como el primer capítulo de una novela que jamás se completó. Alrededor de cinco o seis años después decidí tan solo contar la historia de un tipo que encuentra un perro, una mujer a la que conoce esa noche y el anterior dueño del perro. Cuando esa historia breve fue publicada, algunas personas de Cherin Entertainment me contactaron para convertirlo en un guión, lo cual me pareció divertido. Después de que la película estuviera terminada, mi editor me consultó sobre la posibilidad de escribir esa novela que había abandonado, ahora que conocía la historia que estaba tratando de contar", dice Lehane sobre el proceso que transitó la historia.

Javier Sierra cree que "el cine mata la literatura"

El escritor turolense Javier Sierra aseguró ayer en una nueva sesión del ciclo Charlas con valor, que dirige Mari Cruz Soriano, que "el cine mata la literatura" porque impone unas imágenes y unos protagonistas que "hacen que el lector de esta novela ya no vuelva a crearlos él, sino que termina viendo lo que le ha puesto el director de cine". Por eso, confesó el superventas Sierra, ha decidido detener la fase de preproducción cinematográfica de La cena secreta.

http://www.elperiodicodearagon.com/