Mostrando entradas con la etiqueta enlazable biografía Cánovas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enlazable biografía Cánovas. Mostrar todas las entradas

Novedad editorial: La campana de Huesca, de Cánovas del Castillo

En el Palacio de los Reyes de Aragón, hoy sede del Museo de Huesca, existe una lúgubre estancia bajo el Salón del trono a la que se accede por unas cortas escaleras. Es la conocida como la Sala de la Campana, en recuerdo de una cruenta leyenda supuestamente acaecida allá por el siglo XII, en tiempos del reinado de Ramiro II (1134-1137).
Tercer y último de los hijos de Sancho Ramírez y Felicia de Roucy, nada hacía prever que Ramiro llegaría a gobernar. El suyo era un destino eclesiástico. En su infancia y juventud en el monasterio benedictino de Saint Pons de Thomières (San Ponce de Tomares), donde era abad Frotardo, después al frente de la abadía de Sahagún. Acababa de ser elegido obispo de Roda cuando murió su hermano Alfonso el Batallador y se vio proclamado rey por las ciudades aragonesas.
Cuenta un romance que el Rey Monje o Rey Cogulla, como fue llamado, encontró una Corte de intrigas en la que los nobles le despreciaban: «Don Ramiro de Aragón, el Rey Monje que llamaban, caballeros de su Reino asaz lo menospreciaban, que era muy sobrado manso y no sabidor en armas: por lo que no le obedecen, por lo que le desacatan».
Los nobles «fazían guerras entre si mismos en el regno et matavan et robavan las gentes del regno», según la «Crónica de San Juan de la Peña», escrita en el s. XIV, el primer documento que recoge la leyenda de La Campana de Huesca.
Según ésta, la situación era de tal gravedad que el rey decidió actuar. Envió un mensajero al monasterio de Tomares con una carta para Fray Frotardo rogándole consejo. El abad leyó el escrito de Ramiro II e hizo que el mensajero le acompañase hasta un huerto con muchas coles. Allí cogió una hoz y cortó las coles más crecidas. Hecho esto, dijo al mensajero: «Vete a mi señor el rey y dile lo que has visto, no te doy otra respuesta».

La atroz campana

Tras escuchar a su mensajero, Ramiro II convocó a las Cortes en Huesca haciendo llegar a los nobles su deseo de contar con una gran campana cuyo sonido se escuchase por todo el reino. «Vayamos a ver aquella locura que nuestro Reye quier fazer (sic)», dice la Crónica de San Juan de la Peña que pensaron los nobles y caballeros.
A los quince más influyentes les hizo bajar a un lugar del palacio donde, uno a uno, fueron decapitados. La tradición refiere que sus cabezas fueron colgadas en semicírculo de forma que formasen una campana y después se hizo entrar al obispo Ordás de Zaragoza y se le preguntó si la obra le parecía completa. Éste, lleno de terror y temiendo la suerte que le aguardaba, respondió al monarca que ningún requisitivo faltaba, pero el Rey Monje le dijo: «Sí que le falta algo, y esto es el badajo, y para suplirlo destino tu cabeza». Así se ejecutó, según la leyenda relatada por Gregorio García-Arista y Rivera, de las Reales Academias Española y de la Historia, en ABC en 1926.
Una vez ejecutados los desleales, el monarca invitó a bajar con él al resto de los nobles para ver la gran campana de la que les había hablado. «¡Váis a ver la campana que he hecho fundir en los subterráneos para repique a mayor gloria y fortaleza de Ramiro II! Estoy cierto que su tañido os hará comedidos, solícitos y obedientes a mis mandatos», pone Concepción Masiá Vericat en boca de Ramiro II en su libro sobre «Mitos y leyendas universales» (2007).
José Casado del Alisal mostró el horror que se dibujó en los rostros de los nobles en un cuadro pintado en 1880 que se exhibe en el Ayuntamiento de Huesca y que se ha convertido en icono de la leyenda. El escritor oscense Alejandro Alagón, en su libro «Varios nombres para un cuadro» (2012) sugiere que el artista palentino retrató entre los caballeros a Gustavo Adolfo Bécquer, como homenaje en el décimo aniversario de su fallecimiento. (MÓNICA ARRIZABALAGA  www.abc.es)
De Antonio Cánovas del Castillo  escribe Luis Blanco Vila, catedrático de Teoría de la Literatura, de la Universidad San Pablo, CEU: "En 1852, con veinticuatro años,  aparece su primera obra literaria de entidad,  una novela histórica, en la línea de las  mejores de su tiempo. Se trata de La  campana de Huesca, una novela que será  reeditada a lo largo de los años, y que aún  hoy se edita, testimonio de una vocación  que, seguramente, la política no permitió  cuajar. Una obra, además, que documentó  pacientemente durante 1851, en un tiempo  vivido en Huesca, en casa de su amigo,  exmiembro de La Joven Málaga, José  Robles y Postigo."
"Ahí está, pues, la historia  de la venganza de Ramiro I el Monje contra  sus nobles aragoneses, bien novelada, bien  escrita, en un texto que el propio Cánovas,  con evidente modestia, califica de crónica  histórica. Lo cabal es situarla junto a las  novelas históricas de su tiempo, El señor  de Bembibre, del berciano Enrique Gil  Carrasco, Los bandos de Castilla, de  Ramón López Soler, El doncel de don  Enrique el Doliente, de Mariano José de  Larra, Sancho Saldaña o el castellano de  Cuéllar, de José de Espronceda, y Amaya  o los vascos en el siglo VIII, de Navarro  Villoslada.  
La novela de Cánovas lleva un elogioso  prólogo de su tío segundo El Solitario, es  decir, del autor de Escenas Andaluzas,  Serafín Estébanez Calderón, amigo del  alma de Próspero Merimée, al que ayudó  no poco en la escritura de Carmen. En el  prólogo, citando al crítico francés de moda,  Villemain, dice El Solitario que la novela  de Cánovas c'est mieux que de l'Histoire ".
Acceder aquí: LA CAMPANA DE HUESCA

La peligrosa incógnita del asesinato de Cánovas del Castillo por un anarquista italiano


Cánovas del Castillo, político y escritor español, asesinado poco antes de que Estados Unidos declarase la guerra a España.

¿Recibió el magnicida Michele Angiolillo ayuda de los independentistas cubanos o del Gobierno de EE.UU?

Biografía de Antonio Cánovas del Castillo


Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo; historiador, pensador, ensayista, periodista, poeta, novelista, conferenciante, aficionado al teatro, ateneísta, académico de cinco reales academias y además de eso político y no un político cualquiera. Cánovas, realizó excavaciones arqueológicas en Italia, escribió un pequeño tratado de prehistoria en el mismo momento en que esa ciencia estaba naciendo. 

Cánovas, concebido como un simple político no solo quedaría empobrecido sino quedaría incomprendido. Junto al reconocimiento de sus éxitos, la figura de Cánovas ha estado siempre unida a una fuerte discusión, sobre los aspectos de su obra de gobierno. Pocas figuras hay en la historia contemporánea española que tengan un biografía tan excepcional como la de António Cánovas. Presente en los avatares nacionales desde el final del reinado de Isabel II hasta su asesinato en el verano de 1897. La Constitución de 1876 y el sistema político que imperó desde esas fechas hasta el golpe de estado del general Primo de Rivera están vinculados a su persona, medio siglo en el proceso de modernización de la sociedad, la economía y el estado español.

Acceder al libro aquí


D. Antonio Cánovas del Castillo, nació en Málaga el día 8 de febrero de 1828 (Málaga, 8 de febrero de 1828-Mondragón, 8 de agosto de 1897) . Gran estadista, pionero en la consecución de un sistema político tipo que es el que tienen hoy los países democraticos.


Mirar para otro lado, característica de un pueblo que renuncia a ser protagonista de su propio destino

Mirar para otro lado, Cánovas del Castillo


Una de las notas comunes a la larga decadencia española es la renuncia a investigar hasta las últimas consecuencias los magnicidios.

Que el del general Prim había sido fruto de un crimen ritual masónico lo hemos sabido hace poco gracias a la investigación concienzuda de un particular, el doctor Francisco Pérez Abellán.

El libro, pasadas las primeras semanas en que se comentó la noticia de su edición, ha sido sepultado por el telón mediático. Poner en evidencia a los Hijos de la Viuda sigue siendo tabú en esta España que presume de liberal (¿o será precisamente por ello?)

Del asesinato del almirante y presidente del gobierno Carrero Blanco, telón sobre el asunto y absoluta inhibición de levantar la alfombra, pese a la fundada sospecha de que los servicios secretos de Estados Unidos siguieron los largos preparativos del atentado.

Parece ser que nuestros 'aliados' americanos siempre han tenido especial predilección por meter la cuchara en la olla de la política española. Y también aquí España demuestra una vez más su posición genuflexa a los intereses extranjeros, cuando, habiendo pasado más de cien años, sigue sepultado por una intencionada penumbra el magnicidio de Cánovas del Castillo.

Su desaparición permitió que la más granada incompetencia de la clase política fuese a la guerra infame declarada por Estados Unidos un año después con todas las garantías de perderla y del modo más humillante.

B.R.

Biografía de Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo

(Málaga, 8 de febrero de 1828 + Mondragón, 8 de agosto de 1897)  Posiblemente D. Antonio Cánovas del Castillo ha sido el malagueño que más lustre dio a la política nacional. Nace el día 8 de febrero de 1828, en el nº 1 de la calle Nuño Gómez, calle en la que naciera otro de los grandes personajes malagueños, el literato Salvador González Anaya.

En Málaga hubo de pasar poco tiempo dado que saldría de ella para instalarse en Madrid en 1845. Destaco y sobresalió en todo lo que emprendía. Dicen que Dios le había creado para mandar y dirigir. De joven era siempre líder en cualquiera de las reuniones.