Mostrando entradas con la etiqueta 0214. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0214. Mostrar todas las entradas

"La guerra de Granada" , de Diego Hurtado de Mendoza

La guerra de Granada

1568, víspera de Navidad, Granada. Los moriscos se alzan en armas, la violencia inunda las Alpujarras y se extiende por los valles y las costas del sureste de la península ibérica. Esperan que les llegue el apoyo de los otomanos. La escuadra turca se mueve por el Mediterráneo con total impunidad. Turcos y berberiscos asolan la costa del Levante y del sur de la península, llevando miles de cautivos al norte de África. Las Baleares sufran continuas rapiñas, Formentera ha quedado deshabitada. Hay zonas de la costa habitadas sólo por moriscos, que facilitan ayuda a los saqueadores. Los moriscos esperan la restauración de Al Andalus y están dispuestos a llegar hasta el final.

Diego Hurtado de Mendoza, autor de La guerra de Granada (La rebelión de las Alpujarras)

promokhudes
(Granada, 1503-Madrid, 1575) Político y escritor español. Dotado de una sólida formación humanística, desempeñó con gran brillantez el oficio de diplomático, al servicio de Carlos I, y fue embajador en Inglaterra y Venecia. En 1542, el emperador le encomendó la delicada misión de representarle en el concilio de Trento, donde el conflicto de intereses entre el papado y Carlos I lo enfrentó con Paulo III, que se oponía a la presencia española en Italia. En 1547 fue nombrado gobernador y capitán general de Siena y embajador en Roma, pero el nuevo Papa, Julio III, exigió y consiguió su relevo en 1551.



Tras su vuelta a España, entró en el influyente Consejo de Estado y fue nombrado caballero de la Orden de Alcántara, pero su figura acabó concitando serias dudas y recelos, por lo que fue desterrado a Granada en 1568. Cuando estalló la revuelta de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570), luchó junto a su sobrino, el marqués de Mondéjar, para sofocarla. Fruto de esta experiencia es su libro La guerra de Granada, publicado en 1627, que narra la historia de la sublevación de los moriscos.

Biografía de Diego Hurtado de Mendoza: el típico renancentista español, escritor, políglota, amante, diplomático, hombre de armas ... tomar.

Diego Hurtado de Mendoza

Con su cara aniñada, en realidad Diego era un hombre ante el que, quien lo conocía, debía de tomar muy en serio. Capaz de batirse en todos los terrenos, desde las diversas lenguas que dominaba, griego antiguo y latín entre otras, como en sus artes amatorias o en las 'diplomáticas', para las que podía recurrir a cualquier tipo de 'argumentos'.

Está prácticamente asegurado que fue el autor de El lazarillo de Tormes. Sólo un estéril debate académico demora su total reconocimiento.

Carta de Diego Hurtado de Mendoza al Cardenal Espinosa

La Guerra de Granada

La aristocracia andaluza pierde prestigio y autoridad al haberse mostrado incapaz de resolver el problema sin el concurso de los soldados profesionales de Austria y Requesens.


El 23 de julio de 1568, Diego Hurtado de Mendoza, autor posteriormente de "La guerra de Granada", el viejo embajador de Carlos V en Venecia y Roma, y Diego de Leyva, hijo del héroe de Pavía, protagonizan una escandalosa riña junto a la cámara en la que agoniza el príncipe Don Carlos, que fallecería al día siguiente. Un encolerizado Felipe II encarcela a Mendoza en la Mota de Medina del Campo y a Leyva en Simancas . En enero de 1569, se ordena a Hurtado volver a Granada, donde, desde finales de diciembre del año anterior, los moriscos, hechos fuertes en las inaccesibles montañas de las Alpujarras, protagonizan una sangrienta rebelión que se prolongará hasta marzo de 1571.

Biografía de Vsévolod Mijáilovich Garshin

Garshin

Fue un escritor ruso, autor de relatos cortos y cuentos.
 
(En ruso Все́волод Миха́йлович Гаршин; nacido en Provincia de Yekaterinoslav, actual Ucrania, 14 de febrero de 1855 – San Petersburgo,  5 de abril de 1888)  Con menos de veinte años, en el año 1874, entró en la Escuela de Minas de San Petersburgo, aunque no finalizó esos estudios. Posteriormente, y a pesar de sus inclinaciones pacifistas, se alistó voluntariamente para la Guerra Ruso-Turca que tuvo lugar entre 1877 y 1878. En ella, Garshin fue herido en Bulgaria, por lo que regresó a San Petersburgo antes del final de la contienda. Sus experiencias bélicas fueron la base de algunas de sus primeras historias, como Cuatro días, del año 1877.

Biografía de Max Horkheimer


Max Horkheimer


Max Horkheimer (Stuttgart, Alemania, 14 de febrero de 1895 + Núremberg, Alemania, 7 de julio de 1973) fue un filósofo y sociólogo judío alemán, conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro de la Escuela de Frankfurt de investigación social. Sus obras más importantes incluyen: Crítica de la razón instrumental (1947) y, en colaboración con Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1947). A través de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros trabajos significativos.

Efemérides literarias del 14 de febrero

Efemérides literarias

1692 Nace Pierre-Claude Nivelle de La Chaussée, dramaturgo francés
1751 Nace Valentín de Foronda, economista y escritor español
1807 Nace Ernest Legouvé, poeta y dramaturgo francés
1813 Nace Jacinto de Salas y Quiroga, escritor romántico español
1828 Nace Edmond About, escritor francés
1855 Nace Vsévolod Garshin, literato ruso
1889 Nace Lucien Fabre, escritor e ingeniero francés
1895 Nace Max Horkheimer, filósofo y sociólogo alemán, miembro de la Escuela de Frankfurt 
1919 Nace David Kyle, escritor y editor de ciencia-ficción estadounidense
1928 Nace Bruce Beaver, poeta australiano
1928 Nace Juan García Hortelano, novelista español
1935 Nace Grigore Vieru, escritor moldavo
1936 Nace Antonio Porpetta, poeta español
1937 Nace Dumitru Țepeneag, escritor y traductor rumano
1952 Nace Gwyneth Jones, escritora inglesa de fantasía y ciencia-ficción
1975 Muere P.G. Wodehouse, escritor humorista inglés
1985 Muere Douglas Stewart, poeta y dramaturgo australiano
2001 Muere Richard Laymon, novelista estadounidense
2010 Muere Dick Francis, novelista británico

Varias fuentes

Biografía de Jacinto de Salas y Quiroga

Jacinto de Salas y Quiroga

Poeta, narrador, dramaturgo y periodista español, nacido en La Coruña en 1813 y fallecido en Madrid en 1849  (La Coruña, 14 de febrero de 1813 + Madrid, 1849). A pesar de su breve existencia, dejó impresa una interesante producción literaria y periodística que le sitúa entre las grandes voces de la primera generación de poetas románticos españoles, integrada -entre otros- por José de Espronceda (1808-1842), el Duque de Rivas(1791-1865), José Zorrilla(1817-1893), Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), Patricio de la Escosura(1807-1878), Juan Arolas (1805-1849), Antonio Ros de Olano (1808-1886), Gabriel García Tassara (1817-1875) y Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863).