Simbolismo
El Simbolismo es movimiento artístico y literario, que aparece en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX, como reacción al naturalismo,
ya que sus características están más bien dadas por la fantasía. La
inquietud que muchos artistas experimentaban ante las consecuencias de
la revolución industrial fue concretizada por el simbolismo, a través de
un idealismo que recuperaba ciertas aspiraciones esenciales del romanticismo,
como la reivindicación del humano frente al sistema. El nuevo
movimiento se vinculó, entonces, al misterio y a la esencia espiritual
de los objetos y de los seres, tratando de dar unos equivalentes
plásticos de la naturaleza y del pensamiento, representando seres
rodeados de un aura mágica y paisajes tenebrosos.
Evolución
Orígenes y precursores
El Simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo,
movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la
ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte
rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. El primer escritor en reaccionar fue el poeta francés Charles Baudelaire, hoy considerado padre de la lírica moderna y punto de partida de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las que destacan Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales,
fueron tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por
considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y el satanismo. El primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica sería el Parnasianismo.
Los simbolistas fueron separándose del parnasianismo porque no
compartían la devoción de éste por el verso perfecto. El Simbolismo se
inclinaba más bien hacia el hermetismo, desarrollando un modelo de versificación más libre y desdeñando la claridad y objetividad del Parnasianismo.
No obstante, varias características parnasianas fueron acogidas, como
su gusto por los juegos de palabras, la musicalidad en los versos y, más
que nada, el lema de Théophile Gautier del arte por el arte. Los movimientos quedaron completamente separados cuando Arthur Rimbaud
y otros poetas se mofaron del estilo perfeccionista parnasiano,
publicando varias parodias sobre el modo de escribir de sus más
prominentes figuras.
La llegada de los poetas malditos
Otros dos precursores del simbolismo fueron los franceses Arthur Rimbaud y Paul Verlaine.
Estos dos poetas, que para esa época tenían una azarosa relación
amorosa, fueron decisivos para el arranque del movimiento. Rimbaud, que
contaba con 17 años, fue el más influyente, al buscar lo que llamó su
alquimia del verbo en la cual trataba de convertirse en vidente por
medio del desarreglo de todos los sentidos. Con este pretexto pasó a
sumirse, junto a Verlaine, en toda una ola de excesos. Vagabundeaba día y
noche por las calles de París
para luego presentarse en las reuniones literarias con la ropa sucia o
en estado etílico, hechos que rápidamente le dieron mala fama y el
sobrenombre de enfant terrible. Sus obras más representativas fueron Una temporada en el infierno e Iluminaciones.
En cuanto a Verlaine, su libro de crítica literaria Los poetas malditos
se convirtió en el más influyente escrito dentro del Simbolismo hasta
esa época, mostrando la verdadera esencia del movimiento. En él se
exponían ensayos sobre Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Villiers de L'Isle-Adam,
y "Pobre Lelian" (anagrama del propio Verlaine), poetas que Verlaine
bautizó como malditos. Verlaine expuso que dentro de su individual y
única forma, el genio de cada uno de ellos había sido también su
maldición, alejándolos del resto de personas y llevándolos de esta forma
a abrazar el hermetismo
y la idiosincrasia como formas de escritura. También fueron retratados
como desiguales respecto a la sociedad, al llevar vidas trágicas y
entregarse con frecuencia a tendencias autodestructivas; todo esto como
consecuencia de sus dones literarios.
El concepto de Verlaine del poeta
maldito fue en parte tomado del poema de Baudelaire llamado Bendición, que abre su libro Las flores del mal. Después de esto, Paul Verlaine pasó a convertirse en el líder del decadentismo (movimiento literario hermano al Simbolismo) y Stéphane Mallarmé
(1842–1898) pasó a ser la figura más representativa del simbolismo, en
especial después de publicar su libro Una tirada de dados jamás abolirá
el azar, creando un lenguaje hermético cercano al antiguo culteranismo español y a la sintaxis del inglés y reuniendo semana a semana a decenas de seguidores del movimiento en su casa.
El simbolismo en otras artes
La escultura simbolista
El Simbolismo posee una estética académica, y se presta más a las realizaciones escultóricas de vanguardia. Junto con Rodin destacan Aristide Maillol
(1861–1944), que es el gran maestro de la escultura simbolista: La
noche, Isla de Francia, Flores en la pradera, Venus, Flora, El río.
También destacan Adolf von Hildebrand, Estatua ecuestre del príncipe regente, Medardo Rosso,
Niño enfermo, Cabeza de niño, Emile-Antoine Bourdelle, Hércules
arquero.
Pintura simbolista
En el ámbito de la pintura, el simbolismo encuentra exponentes como
Gustave Moreau (francés que nace en 1826 y muere en 1898). Sus pinturas
más destacadas son "Júpiter y Semele", "Europa y el toro" y "los
unicornios". También está el artista Odilon Redon, otro francés que nace
en 1840 y fallece en 1915. Como obras importantes, hay que destacar "El
carro de Apolo", "Druida" y "Viejo alado con larga barba". Hay que
destacar también a "Los Nabis", un grupo de tres artistas que son Félix
Valloton ( suizo, 1865-1925) (obra: "La pelota"), Pierre Bonnard
(francés, 1867-1947) (obra: "Mujeres en el jardín") y Edouard Vuillard
(francés 1868-1940) (obras: "Jardines publicos" y "Los dos escolares") y
finalmente con Néstor Martín-Fernández de la Torre desaparece el simbolismo tras su muerte, ya que él lo representaba siempre en todos sus pinturas.
Simbolismo pictórico.- Pictóricamente las características más relevantes son las siguientes:
- Color: a veces se utilizaban colores fuertes para resaltar el sentido onírico de lo sobrenatural. Del mismo modo el uso de colores pasteles, por parte de algunos artistas, junto con la difuminación del color, perseguía el mismo objetivo.
- Temática: Pervive un interés por lo subjetivo, lo irracional, al igual que en el romanticismo. No se quedan en la mera apariencia física del objeto sino que a través de él se llega a lo sobrenatural, lo cual va unido a un especial interés por la religión. Los pintores y poetas ya no pretenden plasmar el mundo exterior sino el de sus sueños y fantasías por medio de la alusión del símbolo. La pintura se propone como medio de expresión del estado de ánimo, de las emociones y de las ideas del individuo, a través del símbolo o de la idea.
- Técnicas: Lo que une a los artistas es el deseo de crear una pintura no supeditada a la realidad, en oposición al realismo, y en donde cada símbolo tiene una concreción propia en la aportación subjetiva del espectador y del pintor. No hay una lectura única, sino que cada obra puede remitir cosas distintas a cada individuo. Su originalidad, pues, no estriba en la técnica, sino en el contenido.
Los simbolistas españoles estuvieron fuertemente influidos por el arte de los precursores, entre los que destacan Gustave Moreau, Pierre Puvis de Chavannes, Arnold Böcklin, Edward Burne-Jones y Robert Bresdin. Muchos se decantaron solamente con el auténtico exponente del Simbolismo. Odilon Redon,
que cultivó un estilo de colores puros y una temática fantasiosa,
buscaba una síntesis entre el sueño y la vida. Sin embargo, ya se habían
manifestado estas ideas en el Gauguin de la Escuela de Pont-Aven y en sus seguidores. Posteriormente, los Nabis,
segunda generación simbolista, aspiraron a traducir estas ideas en
forma de vida y en activas reformas.
Al contrario que el impresionismo,
escuela concreta y localizada básicamente en Francia, el Simbolismo fue
un gran movimiento que también se extendió a España. Se difundió a
partir de 1890, y adoptó diferentes interpretaciones. En Cataluña cabe
señalar la obra de Joan Brull, Adrià Gual y del Santiago Rusiñol
de mediados de los años de 1890. En el seno del Simbolismo tomó también
cuerpo una tendencia que acentuaba ciertos trazos de sus figuraciones,
lo que desequilibraba la representación objetivista de las cosas en un
sentido fuertemente expresivo.
En Bélgica cabe señalar la obra de Jean Delville, Fernand Khnopff y Degouve de Nuncques, en la línea del culto a lo misterioso.
Esta tendencia, que tiene un precursor claro en el belga Félicien Rops, está representada por Jan Toorop, una de las figuras clave, junto a Klimt, del Simbolismo pictórico.
En Italia, por el contrario, el Simbolismo tuvo una fuerte base de minucioso realismo en la obra de Gaetano Previati, Giovanni Segantini y Pellizza da Volpedo.
También en Alemania el arte simbolista se caracterizó por una técnica muy realista, pero con una temática idealista; destaca aquí Ferdinand Hodler (suizo).
En los países escandinavos se caracteriza por una visión austera y un
a acusada expresión de la soledad, con artistas como V. Hammershoi, Harald Sohlberg, Thorárinn B. Thorláksson y Magnus Enckell. La excepción sería el fines Akseli Gallen-Kallela, inclinado hacia la mitología. Cabe señalar la marcada influencia del Simbolismo en movimientos posteriores, como el Art nouveau o el Surrealismo.