Político y escritor francés. Fue el principal ideólogo y organizador del movimiento Action Française.
(Martigues (Bouches-du-Rhône) 20 de abril 1868 + Tours, 16 de noviembre 1952) Nació en el seno de una
familia acomodada de férreas convicciones católicas y monárquicas.
Estudió literatura y lenguas clásicas en el Colegio del Sagrado Corazón
de Aix-en-Provence, en su región natal. En 1880, cuando contaba doce
años, sufrió un grave enfermedad que le dejó sordo de por vida. Maurras
se refugió desde entonces en la lectura y la escritura, entregándose al
estudio de los filósofos y poetas clásicos. En 1886 comenzó a trabajar
como periodista.
En 1891 se trasladó a París, donde al poco tiempo fundó, junto al poeta Jean Moréas, la llamada "escuela romana" (école romaine).
Este círculo de jóvenes poetas, surgido como reacción al Simbolismo
dominante en las letras francesas, reclamó la vuelta a la estética
clasicista. Maurras expuso sus ideas estéticas en su obra Anthinéa (1901), un recorrido por el arte clásico a través de un viaje imaginario por Grecia.
Como creador literario, Maurras se había dado a conocer mucho antes, con la publicación en 1895 de Le Chemin du paradis (Camino del paraíso), una colección de cuentos filosóficos. En 1902 publicó Les amants de Venise (Los amantes de Venecia),
obra en prosa que narraba la relación amorosa entre los escritores
George Sand y Alfred de Musset, a través de una amarga disección de la
concepción romántica del amor. En 1925 publicó su ensayo Barbarie et poèsie (Barbarie y poesía),
en el que expuso una visión crítica del romanticismo y una vehemente
apología del clasicismo literario. Ese mismo año publicó su poemario Musique intérieur (Música interior), su producción más lograda.
En
el caso de Maurras no cabe distinción entre su obra literaria y su
activismo político. La primera estuvo profundamente marcada por el
segundo, que le llevó a enfrentarse a las personalidades políticas y
artísticas más importantes de su época y a las corrientes liberales que
surcaban la escena social de la Tercer República francesa. Desde sus
primeros años en París comenzó a elaborar un sistema de filosofía
política que mezclaba espuriamente las nociones de orden romano, armonía
griega y el pensamiento positivista contemporáneo.
Durante
la polémica social que provocó el affaire Dreyfus (el juicio político a
un oficial judío por supuesto espionaje que, en 1894, conmovió a la
sociedad francesa, polarizando las opiniones políticas entre una derecha
ultraconservadora y antisemita y una izquierda abiertamente
socialdemócrata), Maurras se declaró como un monárquico recalcitrante y
un convencido enemigo de los judíos.
En junio de 1899 fundó, junto a otros autores de su cuerda política, como Auguste Maurice Barrès, el grupo L'Action Française
y la revista homónima, desde cuyas hojas se difundió el ideario
maurriano del "nacionalismo integral": el poder autoritario de un Estado
monárquico, la defensa a ultranza de los intereses nacionales en el
contexto internacional y un violento antisemitismo, aderezado con una
buena dosis de anticlericalismo. En efecto, Maurras había perdido
tempranamente la fe que le había sido inculcada en su infancia,
adoptando, a cambio, una hostilidad frontal hacia la influencia de la
Iglesia en la sociedad. Ello le enfrentó en numerosas ocasiones a las
autoridades eclesiásticas, quienes, en 1926, incluyeron cinco de sus
libros en el Índice de obras prohibidas y condenaron L'Action française.
En 1908 la revista se convirtió en rotativo diario,
gracias al apoyo del también escritor Léon Daudet. Desde entonces, actuó
como órgano oficioso del partido monárquico y de la ultraderecha
francesa. Durante cuatro décadas, L'Action française fue uno de
los focos principales de agitación política en Francia, desde donde creó
un clima de exacerbada oposición al régimen constitucional que
contribuyó no poco a desestabilizarlo. A menuda, las virulentas
controversias desatadas por el periódico fueron seguidas de
manifestaciones públicas y de turbulentos juicios políticos contra sus
colaboradores.
Entre 1900 y 1909 Maurras compuso su Enquête sur la monarchie (Encuesta sobre la monarquía),
obra en la que defendió la restauración de una monarquía fuertemente
nacionalista, con claras referencias al modelo del II Reich alemán. Este
libro, junto a L'avenir de l'intelligence (El porvenir de la inteligencia),
publicado en 1905, componen la suma del pensamiento político de
Maurras. Ambos ejercieron una enorme influencia sobre el ideario de la
derecha francesa en las décadas siguientes y, por ende, en el
pensamiento de los políticos nacionalistas y ultraderechistas de toda
Europa. En España, José Calvo Sotelo fundó la revista de ideología
fascista Acción Española inspirándose en su equivalente francesa.
Durante
el periodo de entreguerras (1919-1940), Maurras se manifestó
públicamente a favor de una alianza fuerte con la Italia fascista de
Mussolini, a fin de frenar el expansionismo alemán. Al estallar la
Guerra Civil española, apoyó abiertamente al bando fascista rebelde. En
1936-1937 fue encarcelado por sus amenazas a un grupo de parlamentarios
demócratas.
Durante la ocupación alemana de Francia
colaboró con el gobierno de Vichy, dirigido por el mariscal Pétain, de
quien se convirtió en asesor. Maurras confiaba en que el nuevo régimen
acabaría con la democracia de la Tercera República y serviría para poner
en marcha su proyecto monárquico-nacionalista, bajo la protección del
III Reich de Adolf Hitler. Cuando Francia fue liberada por las tropas
aliadas en 1944, Maurras fue arrestado y juzgado por traición. Hallado
culpable del cargo de inteligencia con el enemigo, fue sentenciado a
cadena perpetua e internado en Tours. En 1952 fue revisada su sentencia,
debido a su precaria salud, y se le permitió vivir bajo custodia
policial en una clínica cercana a Tours. Falleció poco después, a la
edad de 84 años, tras haberse reconciliado tardíamente con la Iglesia.
Sus últimas obras fueron Dictionnaire politique et critique (Diccionario político y crítico, 1934), Mes idées politiques (Mis ideas políticas, 1937) y L'ordre et le desordre (El orden y el desorden, 1948). Sus memorias, Au signe de Flore (Bajo el signo de Flora) aparecieron en 1931. En 1954 se publicaron en París los cuatro volúmenes que recogían sus obras completas.