David Felipe Arranz: "Ir con un libro de papel bajo el brazo es provocador y más si es clásico"
"Cuanto más fácil, liviana, ligera, rápida de usar y tirar sea una novela menos poso te va a dejar"
"Hay que hacer un homenaje a nuestros grandes maestros que nos hacían rutas de literatura, rutas de conocimiento"
David Felipe Arranz, periodista cultural, docente y escritor, acaba de sacar nuevo trabajo literario, 'Arquitecturas de la ficción'. Periodista Digital le entrevista para hablar sobre este libro recién salido de la imprenta, una especie de enciclopedia por los nombres más grandes de la literatura internacional.
‘Arquitecturas de la ficción' navega entre los clásicos internacionales como Welles o Dickens, o entre patrios como Umbral o Delibes, pero también alrededor de estrellas más actuales como por ejemplo Ken Follet o Susan Sontag.
Las reseñas repletas de anécdotas abrazan a otros personajes indispensables como Martin Luther King o Abraham Lincoln, y por si fuese poco, se adentra en la vida de artistas que, como la iraní Shirin Neshat, no han sido debidamente tratadas en nuestro país.
Como se sabe, no es infrecuente que los autores compilen su periodismo cultural, sobre todo en el ámbito literario iberoamericano, tan poblado hoy del anhelo de legitimación o de autorizarse con los últimos gritos teóricos y la jerigonza que los acompaña.
Ir contra esa corriente, y saber que la literatura es la razón por la cual hay profesores y alumnos, hacen que los libros que David Felipe Arranz discute en ‘Arquitecturas de la ficción' sean más que "textos".
Su libro revela cierto paralelismo con los autores que interpreta, por la capacidad para hilar fino, por cruzar fronteras culturales, además de borrar límites conceptuales y temporales para entender las producciones humanistas de manera juiciosa.
TITULARES MÁS RELEVANTES
Vivimos en un mundo tecnológico donde el dios de las nuevas tecnologías, que es software más hardware, se constituye en el referente absoluto de todas las actividades humanas.
Me parece que leer literatura hoy es un acto de transgresión, es decir, ir con un libro en papel debajo del brazo y si encima es clásico, es todavía más provocador. Y yo invito a los lectores y usuarios de Periodista Digital a que transgredan y provoquen la gente aburrida.
Yo pienso que la lengua española está muy bien en cuanto a la docencia de la estructura sintáctica, la morfología. Cuando nosotros estudiábamos en el cole había 50 por ciento de lengua y 50 por ciento de literatura. Hoy creo que es 90 por ciento de lengua española y un 10 por ciento de literatura.
Estamos hablando de un recambio generacional, los grandes profesores de literatura que tú y yo hemos tenido se están jubilando y me gustaría saber cuál es el nivel de los docentes de literatura española y universal ahora.
Hay que hacer un homenaje a nuestros grandes maestros que nos hacían rutas de literatura, rutas de conocimiento.
Cuanto más fácil, liviana, ligera, rápida de usar y tirar sea una novela menos poso te va a dejar.
Thomas Mann, con la ‘Montaña mágica', o Dante, con la ‘Divina comedia' son autores de novelas que implican diferentes estadios tuyos de conocimientos. Cuando llegas al final de la novela, no eres el mismo.
Creo que hemos logrado mantenernos unos cuantos en el periodismo cultural, como un poco ese reducto al que acuden los lectores gourmet, la gente que le apasione la literatura.
Creo que sí que hay oferta para satisfacerlos. Creo que tenemos excelentes suplementos culturales, me encanta el cultural de La Vanguardia, magnifico, me encanta también El Cultural de El Mundo, que Luis María Anson mantiene contra viento y marea, contra su propio bolsillo. Luego tenemos el ABC, El País. La oferta cultural en papel esta ahí.
Me encanta Ángel Antonio Herrera, que es poeta, que es ensayista, que se pegó unos artículos maravillosos, canallescos, y urbanos que me encantan.
Victor Márquez Reviriego me enamora desde hace muchísimos años. Ha instituido un genero que es maravilloso, e invito los lectores y oyentes de Periodista Digital, que es la auténtica entrevista falsa.
DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y en Filología hispánica y Teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad de Valladolid, y profesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte actualmente las asignaturas de 'Teoría de la comunicación mediática' y 'Medios, receptores y usuarios'.
Es profesor del Máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid, del Magíster en Protocolo y Organización de Eventos del Centro de Estudios de Gestión de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Mayores del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid.
Dirige y presenta el programa cultural ‘El Marcapáginas' que creó en 2000 tras su experiencia radiofónica en ‘La Espuela' de la extinta Radio España y que hoy emite Gestiona Radio, tras pasar este espacio por Radio Círculo, Radio Cervantes y Radio Inter (2000-2013), y escribe habitualmente para varias publicaciones culturales.
Ha escrito y dirigido el cortometraje ‘El secreto de Lisi' (2009), protagonizado por Paco Racionero, Emilio Linder y Cristina Marsillach. Es responsable y editor de la primera traducción de las ‘Cartas de amor de Cyrano de Bergerac ‘(Rey Lear, 2009) y autor de ‘Las cien mejores películas sobre el racismo' (Cacitel, 2009), ‘Las cien mejores películas sobre obras literarias españolas' (Cacitel, 2009), ‘Las cien mejores películas sobre migración' (Cacitel, 2013) y ‘Del lector al usuario: esbozo para una teoría de la recepción mediática' (Pigmalión Edypro, 2013).