Lovecraft
Howard Phillips Lovecraft (Providence, Estados Unidos, 20 de agosto de 1890 + ibídem, 15 de marzo de 1937) Escritor estadounidense. Maestro indiscutible de la
literatura fantástica, su obra rebasa en realidad la confluencia de
géneros como la literatura de terror y la ciencia ficción hasta
cristalizar en una narrativa única que recrea una mitología terrorífica
de seres de un inframundo paralelo. Los paisajes de la naturaleza de su
región natal, Nueva Inglaterra, influyeron en su temperamento fantasioso
y melancólico. Desde niño se formó en lecturas mitológicas, en la
astronomía y en las ciencias. En 1919 leyó la obra de Lord Dunsany, que
lo marcó sensiblemente; lo mismo le ocurrió con Edgar Allan Poe y Arthur
Machen. La mayor parte de sus obras fue publicada en la revista Weird Tales.
Considerado uno de los más brillantes y
originales autores de narrativa fantástica del siglo XX, la fama de H.
P. Lovecraft creció sobre todo después de su muerte, cuando su obra,
aparecida inicialmente en revistas especializadas, fue publicada en
volumen. En su narrativa se funden elementos heterogéneos: el influjo de
Edgar Allan Poe, reconocible en ciertas atmósferas y recursos técnicos
de sus cuentos juveniles, pero también en las novelas de madurez como En las montañas de la locura
(1931); los lazos con la tradición y el paisaje de la Nueva Inglaterra,
oníricamente transformado en espacio fantástico; o los arranques de
ciencia-ficción, que son desarrollados en cuentos como El color que cayó del espacio (1927).
El título de mayor originalidad de la obra de
Lovecraft reside, sin embargo, en la creación de una compleja y personal
mitología monstruosa en el centro de la cual están los old ones,
divinidades horribles expulsadas de la Tierra en los tiempos
prehistóricos y en lucha para tomar posesión de ella. Estos seres
monstruosos y malolientes aparecen primero de forma esporádica y luego
cada vez más orgánicamente en cuentos como Las ratas en las paredes (1924), Los mitos de Cthulhu (1926) y El horror de Dunwich (1927), y en novelas como El caso de Charles Dexter Ward
(1927). Tal mitología tomó forma gradualmente; se enriqueció con
divinidades menores con esferas de influencia distintas y se sostuvo con
el recurso a los libros ficticios malditos, como el Necromicón.
Partiendo de sugestiones góticas, a través de pesadillas cada vez más
angustiosas, el terror en Lovecraft se convierte en cósmico, cifra
extrema de su pesimismo filosófico.
Las ratas en las paredes (1924) es una
muestra magistral de sus primeros trabajos, en los cuales solamente se
esbozaba la mitología de las cosas siniestras que continuó desarrollando
en sus relatos y novelas posteriores. Delapore, un americano
descendiente de ingleses, se traslada en el año 1923 al castillo de
Exham Priory, abandonado durante siglos y restaurado según los planos
antiguos del mismo. Allí habían vivido sus antepasados en la época de
Jacobo I, pero varios asesinatos habían exterminado luego toda la
estirpe a excepción de un único superviviente: Walter de la Poer.
Sospechoso de ser el autor de los asesinatos, aunque no había podido
demostrarse, este último descendiente emigró a la colonia de Virginia.
Delapore solamente puede gozar unos pocos días
de su propiedad, puesto que al cabo de poco tiempo se oyen unos ruidos
en el castillo que suenan como si corriesen infinidad de ratas detrás de
los tapices y de los recubrimientos de las paredes, lo que causa a él y
a los criados una terrible inquietud. En el curso de sus indagaciones
encuentra en el sótano una antiquísima piedra de sacrificios, de la que
parece desprenderse que en la época de la dominación romana en Bretaña
se encontraba en dicho lugar un lugar de culto a las divinidades Atis y
Cibeles.
Junto con su amigo, el capitán Norrys, y algunos
arqueólogos londinenses, Delapore baja pocos días después a las criptas
más profundas del castillo, en donde le esperan unas "escenas de horror
indescriptible": bajando por una escalera cubierta de huesos roídos,
llega a una gigantesca gruta y ve moradas de todas las épocas, desde los
comienzos de la humanidad hasta los tiempos de los Estuardo, en donde
personas de las diferentes etapas habían sido encarceladas y reducidas a
un estado puramente animal, como víctimas de un culto antropófago de
tiempos antediluvianos, o se habían convertido en la presa de un
"ejército hambriento, maligno y gelatinoso de ratas".
Delapore, separado repentinamente del grupo de
investigadores, es empujado por las ratas "hacia las cuevas más lejanas,
en las entrañas más profundas de la tierra", en donde "Nyarlahotep, el
dios loco sin cara, aúlla ciego al compás de dos flautistas idiotas".
Sin embargo, es posible que esta visión le fuese infundida por su
fantasía ofuscada y morbosamente exagerada por los monstruosos
descubrimientos, puesto que cuando vuelve en sí averigua que había sido
encontrado cerca del semidevorado cadáver de Norrys, balbuceando
palabras misteriosas: el "genius loci", los lémures del infierno habían
logrado apoderarse de él (al igual que antes lo habían hecho con sus
antepasados) y lo habían convertido en un caníbal. Y logra entonces
comprender también el destino de Walter de la Poer: había averiguado que
los restantes miembros de la familia participaban en los sangrientos
ritos de la gruta, los había matado y había sido así un benefactor para
la humanidad.
Como declaró el mismo Lovecraft, todos sus
relatos están basados en la leyenda de que "este mundo había estado
habitado en tiempos remotos por otra raza, que fue aniquilada y
expulsada cuando ejercía la magia negra, pero que sigue viviendo fuera
del mundo, estando dispuesta en todo momento a volver a tomar posesión
de esta tierra". En otros relatos se trata de demonios devoradores de
cadáveres, que penetran en nuestro mundo racional, quedando retenidos
-como por ejemplo en El modelo de Pickman (1927)- por un pintor en horrorosos retratos.
En La música de Erich Zann (1925), el
músico Zann es atormentado por monstruos "que viven en regiones
indeterminadas y en dimensiones que se encuentran fuera de nuestro
universo material", y le inspiran al mismo tiempo para una pieza de
violín de una hermosura irreal. En La visita de Cthulhu (1928),
cuya acción se desarrolla en una isla de los mares del sur en donde se
encuentran unas construcciones ciclópeas prehistóricas, vuelve a
aparecer por un breve período de tiempo el Cthulhu que se encuentra
agazapado en el interior de la tierra. Y en El horror de Dunwich
(1929) un espíritu maléfico de la clase más horrible crece en Nueva
Inglaterra, pudiendo ser destruido solamente por hombres "familiarizados
con las ciencias ocultas y prohibidas".
Lovecraft varía su temática del horror con una
fantasía ingeniosa y altamente sugestiva; nunca le faltan figuras del
lenguaje para caracterizar opresivos estados de terror, lugares en donde
se ciernen peligros inminentes, "llenos de mucosidades negras,
masticados por la niebla", o unas monstruosidades asquerosas "que
apestan como demonios". Continuamente introduce referencias ambiguas
sobre las relaciones de su mitología con el culto de vudú, con la
Atlántida, las misteriosas piedras de Stonehenge y de la Isla de Pascua,
o las cazas de brujas en Nueva Inglaterra.
Sus relatos, entre cuyos antepasados debemos contar naturalmente a Edgar Allan Poe,
revelan la influencia de los autores ingleses de relatos de horror
Arthur Machen y Lord Dunsany, pero Lovecraft amplía las regiones del
horror literario con ocurrencias completamente propias, con las cuales
organizó sistemáticamente una "mitología Cthulhu". El interés también
teórico de Lovecraft por la literatura fantástica está testimoniado por
sus escritos críticos, en particular por El horror en la literatura
(1927), en el que formuló una teoría del género fundada en bases
psicológicas y formales. Para el autor, los relatos de este género deben
contener "alguna violación o superación de una ley cósmica fija, una
escapada imaginativa de la tediosa realidad".
Los relatos y novelas de Lovecraft, no obstante
ubicarse en los límites de la mitología y la fantasía visionaria, son
verosímiles, pues a pesar del instinto macabro del autor, una prosa
detallista, persuasiva y lenta va organizando un pequeño mundo
autosuficiente y creíble, incluso posesivo para muchos lectores. Ha
influido en autores modernos como Jorge Luis Borges, que se basó en el
estilo de Lovecraft para escribir un extraño relato incluido en El libro de arena (1975).
www.biografiasyvidas.com