La Novela Histórica
¿Qué es la novela histórica? ¿Qué requisitos debe reunir una novela para poder aplicarle el adjetivo histórica? ¿Qué es lo que hace que podamos reunir bajo esa etiqueta obras tan dispares como Ivanhoe y La cartuja de Parma, Guerra y paz y El último mohicano, El señor de Bembibre y Bomarzo?
Todos tenemos una noción más o menos precisa de qué cosa sea una novela histórica, y poseemos intuitivamente la certeza de si tal novela es histórica o no lo es. Pero a la hora de plantearse una definición genérica la cuestión no es tan sencilla[1]. La característica más evidente es que todas las novelas mencionadas, tan diferentes entre sí, sitúan su acción (ficticia, inventada) en un pasado (real, histórico) más o menos lejano. Esta es una primera aproximación, aunque todavía demasiado vaga y general, que viene a coincidir con una definición aportada por Felicidad Buendía:
Definir la novela histórica en un sentido estricto supone decir de ella sencillamente que desarrolla una acción novelesca en el pasado; sus personajes principales son imaginarios, en tanto que los personajes históricos y los hechos reales constituyen el elemento secundario del relato[2].
En otra entrada me referiré con más detalle a los personajes de la novela histórica. De momento, podría añadirse para nuestra definición provisional otra característica: para que una novela sea verdaderamente histórica debe reconstruir, o al menos intentar reconstruir, la época en que sitúa su acción, tal como propugna Amado Alonso:
En este sentido, novela histórica no es sin más la que narra o describe hechos y cosas ocurridos o existentes, ni siquiera —como se suele aceptar convencionalmente— la que narra cosas referentes a la vida pública de un pueblo, sino específicamente aquella que se propone reconstruir un modo de vida pretérito y ofrecerlo como pretérito, en su lejanía, con los especiales sentimientos que despierta en nosotros la monumentalidad[3].
Salambó, de FlaubertOcurre, sin embargo, que si señalamos como condición sine qua non para que una novela sea histórica la reconstrucción arqueológica de una época pretérita, su número se reduce notablemente, ya porque no todas logran esa reconstrucción, ya porque las que lo consiguen pierden muchos puntos como novelas. Bien sabido es que Flaubert, refiriéndose a su novela Salammbô, reconoció que al final había levantado un pedestal demasiado grande (la reconstrucción de Cartago) para una estatua que se le quedó chica (la caracterización psicológica de la protagonista). Ramón Solís Llorente afirma que «debe haber una intención en el autor de presentar una época, de aprovechar la ambientación de la novela para dar a conocer la realidad histórica de un momento determinado»[4]. Del mismo modo, Francisco Carrasquer insiste claramente en esta característica:
Porque si es un subgénero de la novela, la novela histórica tiene que ser y no puede ser otra cosa que novela. No «ante todo» o «sobre todo» novela, sino novela de arriba abajo. Después de ser novela, solo después, puede mojarse, teñirse o colorearse de histórica. Pero este adjetivo no puede sustantivarse, so pena de dejar de ser literatura[5].
[1] No pretendo ahora una definición completa, pero considero conveniente, antes de seguir hablando de novela histórica, aportar brevemente algunas ideas al respecto.
[2] Felicidad Buendía, «La novela histórica española (1830-1844)», estudio preliminar en su Antología de la novela histórica española (1830-1844), Madrid, Aguilar, 1963, pp. 16-17.
[3] Amado Alonso, Ensayo sobre la novela histórica. El Modernismo en «La gloria de don Ramiro», Buenos Aires, Instituto de Filología, 1942, pp. 143-144. A título de curiosidad indicaré que esta característica se menciona en la definición del DRAE (20.ª ed., 1992): «Novela histórica. La que se constituyó como género en el siglo XIX, desarrollando su acción en épocas pretéritas, con personajes reales o ficticios, y tratando de evocar los ambientes, costumbres e ideales de aquellas épocas».
[4] Ramón Solís Llorente, Génesis de una novela histórica, Ceuta, Instituto Nacional de Enseñanza Media, 1964, p. 41.
[5] Francisco Carrasquer, «Imán» y la novela histórica de Sender, London, Tamesis Books Limited, 1970, p. 70. Y añade: «Pero no basta con referirnos al pasado para que nuestra novela pueda llamarse histórica. Ese pasado ha de sernos conocido o cognoscible, ha de estar registrado, cronicado, ha de ser histórico».