Octavio Paz
(México D.F., 31 de marzo de 1914 - Coyoacán, México, 19 de abril de 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio
Paz conforma la tríada
de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron
la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio
Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor
mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente
talla intelectual,
que quedó reflejada en una brillante producción ensayística.
Biografía
Nieto del también escritor Ireneo Paz, los intereses
literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y
publicó sus
primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en
las facultades de Leyes y de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional.
Sus preocupaciones sociales también se dejaron sentir
prontamente, y en 1937 realizó un viaje a Yucatán con la intención
de crear una escuela para hijos de trabajadores. En junio de ese
mismo año contrajo matrimonio con la escritora Elena Garro (que le
daría
una hija y de la que se separaría años después) y abandonó sus
estudios académicos para realizar, junto a su
esposa, un viaje a Europa que sería fundamental en toda su
trayectoria vital e intelectual.
En París tomó contacto, entre otros, con César Vallejo y Pablo
Neruda, y fue invitado
al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia. Hasta
finales de septiembre de 1937 permaneció en España, donde conoció
personalmente
a Vicente Huidobro, Antonio Machado, Miguel
Hernández y otros destacados
poetas de la generación del 27. Además de visitar el frente,
durante la Guerra Civil española (1936-1939) escribió numerosos
artículos
en apoyo de la causa republicana.
Tras volver de nuevo a París y visitar Nueva York, en 1938
regresó a México y allí colaboró intensamente
con los refugiados republicanos españoles, especialmente con los
poetas del grupo Hora de España. Mientras, trabajaba en un banco
y escribía diariamente una columna de política internacional en El Popular, periódico sindical que abandonó por
discrepancias ideológicas. En 1942 fundó las revistas Tierra Nueva y El Hijo Pródigo.
Desde finales de 1943 (año en que recibió una beca Guggenheim
para visitar los Estados Unidos) hasta 1953, Octavio Paz residió fuera
de su país natal: primero en diversas ciudades norteamericanas
y, concluida la Segunda Guerra Mundial, en París, después de
ingresar en el Servicio Exterior mexicano. En la capital
francesa comenzó su alejamiento del marxismo y el existencialismo para
acercarse
a un socialismo utópico y sobre todo al surrealismo, entendido
como actitud vital y en cuyos círculos se introdujo gracias a Benjamin
Péret y principalmente a su gran amigo André Breton.
De nuevo en México, fundó en 1955 el grupo poético y teatral Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició sus
colaboraciones en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado.
En las publicaciones de esta época defendió las
posiciones experimentales del arte contemporáneo. En la década
de los 60 volvió al Servicio Exterior, siendo destinado
como funcionario de la embajada mexicana en París (1960-1961) y
más tarde en la de la India (1962-1968); en este último país
conoció a Marie-José Tramini, con la que se casó en 1964. Cerró
su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como
protesta contra la política represiva del gobierno mexicano
frente el movimiento democrático estudiantil, que culminó con la matanza
en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
Ejerció desde entonces la docencia en universidades americanas y europeas, a la vez que proseguía su infatigable labor cultural
impartiendo conferencias y fundando nuevas revistas, como Plural (1971-1976) o Vuelta
(1976). En 1990 se le concedió el
Nobel de Literatura, coronación a una ejemplar trayectoria ya
previamente reconocida con el máximo galardón de las letras
hispanoamericanas, el Premio Cervantes (1981), y que se vería de
nuevo premiada con el Príncipe de Asturias de Comunicación
y Humanidades (1993).
La poesía de Octavio Paz
El grueso de la vasta producción de Octavio Paz se encuadra
en dos géneros: la lírica y el ensayo. Su poesía se
adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y
la reflexión sobre el destino del hombre. A grandes rasgos
cabe distinguir tres grandes fases en su obra poética: en la
primera, el autor pretendía penetrar, a través de la palabra,
en un ámbito de energías esenciales que lo llevó a cierta
impersonalidad; en la segunda entroncó con la tradición
surrealista, antes de encontrar un nuevo impulso en el contacto
con lo oriental; en la última etapa de su trayectoria lírica, el
poeta dio prioridad a la alianza entre erotismo y conocimiento.