Giuseppe Tomasi di Lampedusa
(Palermo, 23 de diciembre de 1861 + Roma, 23 de julio de 1957) Escritor italiano autor de la novela El Gatopardo
(1958), en la que retrató la decadencia de la nobleza rural siciliana
durante la época de la unificación nacional. La magistral adaptación
cinematográfica de Luchino Visconti, estrenada en 1963, contribuyó a la
difusión de una obra que tuvo ya una excelente acogida en el momento de
su publicación.
Descendiente de una de las más aristocráticas
familias sicilianas, Giuseppe Tomasi de Lampedusa pasó su infancia entre
los muros del palacio paterno en la capital de la isla y las diversas
casas de campo. Desde niño aprendió las principales lenguas extranjeras.
A los veinte años, al estallar la Primera Guerra Mundial, fue obligado a
abandonar sus estudios para participar en la contienda; hecho
prisionero, fue internado en el campo de concentración de Szombathely
(Hungría), de donde, tras un primer infructuoso intento, logró escapar,
y, realizada una durísima marcha a pie a través de Europa, llegó a
Italia.
Durante el período fascista permaneció apartado,
coherente con sus inclinaciones de conservador liberal. Realizó
diversos viajes al extranjero; durante uno de ellos se casó con
Alessandra Woll-Stomersee, una de las pioneras del psicoanálisis en
Italia. Con el grado de capitán tomó parte en la Segunda Guerra Mundial;
tras la destrucción de su morada en el curso de un bombardeo, Tomasi de
Lampedusa encontró refugio en el hogar de su primo, el poeta L.
Piccolo, en cuya casa tuvo sus primeros y fundamentales encuentros
literarios (Montale, Bassani).
Entre 1955-56 escribió de un tirón la obra que había de darle una gran fama póstuma, El Gatopardo (Il Gattopardo),
libro escrito, como se ha dicho, rápidamente, pero gestado durante
larguísimos años. Después de algunos meses se manifestaron los primeros
síntomas de la enfermedad que le llevaría a la muerte, durante su
hospitalización en una clínica romana. El manuscrito de la novela fue
publicado en 1958 al cuidado de Giorgio Bassani.
Ambientada en el mundo de la aristocracia siciliana de los años comprendidos entre la campaña garibaldina y finales de siglo, El Gatopardo
narra la historia del príncipe don Fabrizio Salina, astrónomo. Alejado
siempre de toda participación en la vida pública, con la llegada de los
garibaldinos, y bajo la influencia de su amado sobrino Tancredi,
aceptará estoicamente el nuevo curso de las cosas, aunque una inicial
desconfianza no podrá apartarse nunca de su ánimo.
Centrando el argumento en la historia de don
Fabrizio, Tomasi de Lampedusa consigue presentarnos una amplia
panorámica de la vida de las familias aristocráticas sicilianas de la
época, a las que se oponían cada vez más, al menos en la consecución del
poder, los nuevos ricos, es decir, aquellos que habían sabido sacar
provecho de la caída de la dinastía borbónica. Sin embargo, la amarga
conclusión de Tomasi de Lampedusa será, en las páginas que describen el
baile final, que las cosas han cambiado bien poco y que también la nueva
situación muy pronto cristalizará en la atávica inercia de la vida
siciliana.
La poética de Tomasi de Lampedusa está constituida por
el examen tanto del hombre como de las cosas, por una continua sensación
de finísima moralidad que define el particular tono de la novela.
Aunque algunas de sus páginas, sobre todo hacia el final, pueden parecer
un tanto apresuradas, El Gatopardo, aparecido en pleno auge del
neorrealismo, constituyó (en palabras de un crítico) "una excepción
felicísima... una invitación a enriquecer la narrativa de auténticas
motivaciones críticas, pero sobre todo a reconsiderar, en sus valores
más actuales, la tradición decimonónica". El libro obtuvo un gran éxito,
no sólo en Italia, sino en otros muchos países. En 1961 apareció
póstumo un volumen de Cuentos donde, conforme a la inspiración de su obra mayor, el autor se confirma como un fino intérprete de la propia memoria.