"Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, lo reconoceréis por este signo:
todos los necios se conjuran contra él"
Jonathan Swift
(Dublín, 30 de noviembre de 1667 + ibíd., 19 de octubre de 1745) Escritor irlandés. Estudió teología en el Trinity
College de Dublín, y tras estallar la guerra civil se trasladó a
Inglaterra, donde obtuvo el puesto de secretario del diplomático sir
William Temple, pariente lejano de su madre. Conoció a Esther Johnson,
la hija de Temple, quien se convertiría en la destinataria de una serie
de cartas íntimas, publicadas póstumamente en 1766 con el título de Cartas a Stella (Journal to Stella); algunos biógrafos sostienen que llegó a casarse con ella en secreto.
Las malas relaciones con su protector lo
llevaron otra vez a Dublín, donde se ordenó sacerdote en 1694. Después
de trabajar un año en la parroquia de Kilroot, y reconciliado con
Temple, regresó a Londres para participar activamente en la vida
política, religiosa y literaria de la ciudad. Aunque en un primer
momento estuvo cercano a los whigs, tras la subida al poder de los
tories escribió una serie de panfletos en su favor y contra los whigs
que se caracterizaron por su gran agudeza y mordacidad, y que le
llevaron finalmente a dirigir el Examiner, periódico del Partido
Conservador.
En su panfleto La conducta de los aliados
(The Conduct of the Allies, 1711) acusaba al Partido Liberal de alargar
en interés propio la guerra de Sucesión española, lo que motivó la
dimisión del comandante de las fuerzas armadas.
La habilidad como satírico de Swift se evidencia en sus primeros libros: La batalla de los libros
(The Battle of Books, 1697) ridiculiza las discusiones literarias en
boga que contraponían la calidad de las obras de la Antigüedad a las
modernas, adoptando el autor una posición favorable a los clásicos,
mientras que Historia de una bañera (Tale of a Tub, 1704), sátira
sobre la pretenciosidad e hipocresía en el terreno de la religión y la
literatura, le supuso la pérdida de sus prerrogativas en la Iglesia
Anglicana.
Tras la muerte de su protector, en 1699, se había
trasladado a Irlanda, donde tras ejercer diversos cargos eclesiásticos
fue nombrado deán de la catedral de San Patricio (1713-1745). Realizó
por entonces numerosos viajes a Londres para mantener su actividad
política, hasta que en 1718, con la caída del gobierno, perdió toda su
influencia.
Entre 1724 y 1725 publicó una serie de panfletos a favor de la moneda irlandesa, las Cartas de un pañero (Drapier's letters, 1724), que significaron la revocación del permiso para acuñarla, y más tarde Una modesta proposición
(A modest proposal, 1729), en la que ironizaba sobre la posibilidad de
vender a los hijos de los irlandeses pobres como alimento para los
ingleses ricos, para el bien de la patria y de ambas clases sociales.
Por estas obras sería considerado más adelante como un héroe del
nacionalismo irlandés. Afectado al parecer por un tumor cerebral, sus
últimos años se vieron marcados por una progresiva demencia.
La obra que indiscutiblemente aseguró a Swift la gloria literaria fue su novela Viajes de Gulliver
(Gulliver's Travels, 1726), sátira imaginativa y pesimista de la
sociedad que se convertiría, curiosamente, en un éxito de la literatura
infantil. El descubrimiento por parte del protagonista de países
imaginarios, integrados por ejemplo por seres minúsculos (Lilliput) o
gigantes (Brobdingnag), le sirve al autor para lanzar una sátira aguda e
inmisericorde sobre la política y las relaciones sociales de su época,
de un tono negativo rayano en la misantropía. El estilo de Swift,
austero y directo, alcanza sus mejores resultados en la sátira, el
género que siempre cultivó y en el cual demostró sus inmensas dotes
imaginativas y para la crítica social.