Guillaume Apollinaire
Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki (Roma, 26 de agosto de 1880 + París, 9 de noviembre de 1918), conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente, Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés.
Tuvo una influencia decisiva en la formación de las vanguardias de principios de siglo XX.
Hijo de una aristócrata polaca y de padre
desconocido (acaso el oficial italiano Francesco d'Aspermont o un
príncipe de la Iglesia), después de estudiar en liceos de Mónaco, Cannes
y Niza viajó junto a su madre a París, pero las dificultades para
encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de una familia
en Alemania durante dos años. Frecuentó los círculos artísticos y
literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad.
Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas,
desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el
cubismo de sus amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época.
El núcleo de su obra fue la poesía, a la que entendía
como un arte inseparable del conjunto de experiencias de la vida
cotidiana. Fue una pieza clave en el paralelismo entre pintura y poesía
que fracturó la problemática estética de las décadas anteriores y generó
nuevas prácticas de vanguardia en la literatura y el arte modernos.
Desde sus primeros poemas, escritos en 1897, expresó su inquietud por
temas como el recuerdo, la angustia, el amor, la melancolía y el
erotismo, y su intento de innovación literaria lo situó como una figura
de transición entre el movimiento simbolista y el surrealista. Dirigió y
editó una colección de clásicos eróticos (Los maestros del amor, 1909), colaboró en numerosas publicaciones, como París-midi, Mercure de France y Les Marges, en las que hacia 1909 firmaba con el seudónimo de Louise Lalane, y fundó las revistas Le Festin d'Esope (1903) y Les Soirées de París (1912).
Escribió las novelas eróticas Las once mil vergas (1908) y Las hazañas de un joven Don Juan (1908), y las prosas de El encantador en putrefacción
(1909), obra basada en la leyenda de Merlín y Viviana al que siguieron
una serie de relatos de contenido fabuloso. Su libro de poemas El bestiario o el Cortejo de Orfeo
(1911) refleja la influencia del simbolismo, al tiempo que introduce ya
importantes innovaciones formales; el reconocimiento de la crítica le
llegó con Alcoholes (1913), poemario que establecerá un singular
puente entre las experiencias del simbolismo y las inmediatas
vanguardias. En los años siguientes publicó La antitradición futurista (1913), Los pintores cubistas (1913), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo, La Roma de los Borgia (1914) y El poeta asesinado
(1916), texto fantástico iniciado en 1900 en el que aplicó su refinada
ironía en la propuesta de una campaña para exterminar a todos los poetas
del mundo.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se
alistó como voluntario en el ejército francés, donde obtuvo el grado de
teniente y la condecoración de la Cruz de Guerra. El 17 de marzo de 1916
recibió una herida de metralla en la cabeza que dejó secuelas en su
salud, y durante su convalecencia escribió algunos de sus textos más
recordados, como los poemas gráficos de Caligramas (1918),
"ideogramas líricos" que abrirán el camino a los experimentos de la
poesía visual durante el resto del siglo, y los dramas surrealistas Los pezones de Tiresias (1917) y El color del tiempo
(1918). El 2 de mayo de 1918 contrajo matrimonio con Jacqueline Kolb, y
el 9 de noviembre del mismo año murió víctima de la epidemia de gripe
que azotaba París.
En los poemas de Caligramas, aparecidos
póstumamente, Guillaume Apollinaire llevó al extremo la experimentación
formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática
surrealista al romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica
del poema. Son célebres, por otro lado, sus «ideogramas», en que la
tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del poema,
en un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán
vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes.
www.biografiasyvidas.com