Claudio Sánchez-Albornoz
Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña (Madrid, 7 de abril de 1893-Ávila, 8 de julio de 1984). Historiador español. Obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras por la
Universidad de Madrid y ganó unas oposiciones al cuerpo facultativo de
Archivos, Bibliotecas y Museos. A los veintiocho años ganó por oposición
la cátedra de Historia de España de la Universidad de Barcelona, desde
donde pronto fue trasladado a Valladolid y, posteriormente, a Madrid. El
11 de enero de 1932 fue nombrado rector de la Universidad Central de
Madrid. Sus primeros trabajos históricos los realizó entre 1911 y 1919,
dentro del estudio de las instituciones medievales.
Demócrata liberal y anticomunista, Sánchez Albornoz se
entregó a la causa de la II República Española. Miembro del partido
Acción Republicana, fue elegido diputado en el primer Parlamento de la
II República, desarrollando una gran actividad política durante esta
etapa. Desempeñó, entre otros, los cargos de consejero de Instrucción
Pública, vicepresidente de la Cortes y, en 1933, ministro de Relaciones
Exteriores. El 15 de mayo de 1936 fue nombrado embajador en Lisboa,
donde permaneció hasta el otoño del mismo año, cuando el gobierno
portugués rompió relaciones con el de Madrid.
Tras el estallido de la Guerra Civil se exilió a
Francia. Residió en Burdeos, donde consiguió una cátedra en la
universidad de esta ciudad. Sin embargo, ante la ocupación alemana
decidió trasladarse a Argentina en 1940. Dos años después se hizo cargo
de la dirección del recién creado Instituto de Historia de España de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí
se dedicó a la investigación y fundó los Cuadernos de Historia de España,
a la vez que formó una brillante escuela de hispanistas y
medievalistas. Desde 1962 hasta 1970 ocupó la presidencia del Gobierno
de la República Española en Exilio.
El 23 de abril de 1976, tras casi cuarenta años
de exilio en tierras americanas, realizó un viaje a España, donde
permaneció dos meses. Recibió el título de miembro de honor del
Instituto de Estudios Asturianos por su labor como primer historiador
del antiguo Reino de Asturias y fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo.
En 1983 regresó a España y se instaló en Ávila.
El 3 de enero del año siguiente fue galardonado con el premio Príncipe
de Asturias de Comunicación y Humanidades. A lo largo de su vida fue
nombrado doctor honoris causa por las universidades de Burdeos,
Gante, Tubinga, Lima, Buenos Aires, Lisboa, Oviedo y Valladolid. Entre
sus condecoraciones figuran la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la Gran
Cruz de la Orden de Carlos III.
Dentro de la gigantesca labor que realizó en torno a la Edad Media española se puede destacar las siguientes obras: Instituciones políticas y sociales del señorío de Asturias (1912), León y Castilla durante los siglos VIII al XIII (1917), España y Francia en la Edad Media (1926), Un feudo castellano en el siglo XIII (1929), En torno a los orígenes del feudalismo (1943), De Carlomagno a Roosevelt (1943), España y el Islam (1943), Otra vez Guadalete y Covadonga (1944), Orígenes de Castilla: como nace un pueblo (1944), Notas sobre los libros leídos en el reino de León hace mil años (1944), La España musulmana (1949-50), Españoles ante la historia (1970), Los reinos cristianos españoles hasta el descubrimiento de América (1979), La España cristiana de los siglos VIII al XI, Las Postrimerías, del pasado hacia el futuro (1981) y Orígenes del reino de Pamplona (1981).
También es autor del estudio España, un enigma histórico (1957), escrito a raíz del libro de Américo Castro España en su historia, y que constituye una de las aportaciones más serias y más documentadas que se han hecho al estudio de la Edad Media española.