Federico II
de
Alemania,
de
la dinastía
de
Hohenstaufen, nieto
del famoso emperador Federico Barbarroja (que murió ahogado
en
el verano de 1189 mientras se
bañaba en el río Salef, durante la campaña de la 3ª Cruzada contra
el
Islam),
probablemente
haya sido el rey más culto y sabio que haya existido jamás. Constituye,
sin
duda, una de las figuras más interesantes de toda la historia universal. No en vano fue apellidado, no sólo “El
sabio”, sino también “Stupor mundi”, asombro del mundo.
Enrique VI, su padre, había muerto joven, en 1197, cuando él contaba
solamente tres
años de edad. Constancia, su madre, viendo que se desmoronaba
el
imperio, asumió la
regencia del reino de Nápoles y Sicilia, que le correspondía por herencia. Esta mujer no simpatizaba con los alemanes, y despidió a los consejeros de esta nacionalidad que
había llevado su esposo. Se alió con
el papa Inocencio III,
hombre enérgico que consideraba al papado
por
encima de reyes y emperadores.
Sin embargo,
un
año después Constancia murió y
el
papa quedó como regente del reino y
tutor del pequeño Federico.
Hasta que el
príncipe llegó
a la mayoría de edad, en 1208, Inocencio fue
el verdadero soberano de Sicilia, e incluso de toda Italia, aunque hubo de luchar con los partidarios de Enrique
VI para mantener su poder. Fue en esta época cuando el poder temporal del
papado alcanzó el máximo apogeo y esplendor llegando a dominar toda Europa. Justo
es
reconocer el gran genio político de Inocencio III, superior al de cualquier monarca de
su tiempo.
En el año 1212, hubo de desplegar toda su energía para conseguir proclamar rey de Alemania
a su
protegido Federico II, al que sin embargo
había tenido que “parar los
pies”, pues se había inmiscuido demasiado en los asuntos eclesiásticos. Un años antes de morir, Inocencio convocó uno de los más importantes concilios que se han celebrado, el IV Concilio de Letrán, al que asistieron los patriarcas de Constantinopla
y Jerusalén,
más de 500 obispos y un número aún mayor de abades mitrados. En él se promulgó la IV Cruzada.
El entusiasmo de los pueblos de Europa para ir a conquistar los Santos Lugares,
había disminuido
en
gran manera. Y fue entonces cuando tuvo lugar un hecho curioso que fue denominado la “Cruzada de los Niños”. Al conjuro del famoso grito de los cruzados,
“¡Dios lo quiere!”, surgió la figura de un pastorcillo de Vendôme, que recorriendo
pueblos y ciudades, consiguió
reunir en torno suyo una multitud de niños.
Sus
padres no lograron retenerlos y
las gentes les daban a su paso limosnas y bendiciones. Bastantes adultos se unieron a ellos y, cuando llegaron a Marsella, eran más de treinta mil.
En dicha ciudad dos
comerciantes se ofrecieron a embarcarlos, para llevarlos a Tierra
Santa, a bordo de siete navíos. Una vez embarcados,
dos de los barcos fueron a parar a
Cerdeña, y los otros cinco consiguieron llegar a Egipto. Una vez allí, los dos taimados
comerciantes vendieron a los niños como esclavos.
Cuando
años más tarde Federico II
organizó otra cruzada, estos mercaderes
fueron hechos prisioneros, castigándoseles
después con la horca, por orden directa del emperador.
Aún hubo otra cruzada de niños en Alemania, predicada por un niño de Colonia. Con unos veinte mil muchachos atravesó los Alpes, entrando en Italia.. Pero al no conseguir embarcar pasaron grandes fatigas, muriendo muchos de ellos cuando retornaban a su país. Se dice que la famosa leyenda del encantador de ratas de Hamelín, tiene su origen
en
estos acontecimientos.
Cuando Inocencio III exhortaba
a los cristianos para que imitaran el ejemplo de los niños, le sorprendió la muerte en 1216.
Volviendo a nuestro principal personaje, Federico II,
muchos historiadores le han considerado como un monarca moderno, dotado de una gran personalidad y sin parecido con ningún otro. Tras la muerte de su padre, permaneció en Sicilia, donde
fue
educado. Aunque perteneciente a la saga de los Hohenstaufen, fue sin embargo la influencia de la cultura
normando-árabe la
que
intervino fundamentalmente en
la formación de su personalidad. Tanto su madre, como el papa Inocencio III, hubieran deseado que
Federico se desentendiera de Alemania y se dedicara a reinar solamente en Sicilia.
Durante su formación,
el
joven príncipe aprendió
los
idiomas que se hablaban en Palermo, la capital: siciliano, latín, italiano, griego, árabe y francés. Se empapó de las culturas clásica, oriental y cristiana, con unas grandes ansias de saber. Adquirió un carácter dominador,
frío y calculador, con una gran seguridad en sí mismo. Aunque
a veces parecía cruel, como su padre, otras mostraba
su sinceridad, franqueza y honradez, como su abuelo Barbarroja.
A los catorce años de edad tenía ya los conocimientos de un hombre. No solo se
dedicaba al estudio, sino que destacaba en toda clase de ejercicios físicos: esgrima, tiro al arco, equitación, caza... Su alegría y buen humor cautivaban a toda clase de gentes, aunque ello no obstaba para que en determinados
casos y circunstancias, manifestara cierta dureza. Ya rey, convirtió su corte en un gran centro de cultura y arte..
Hubo de luchar con energía contra Otón IV que había sometido sus posesiones del
norte de Italia e incluso amenazaba su propia seguridad en Sicilia. Pero entonces
intervino el papa excomulgando
a Otón y, diplomáticamente, en la propia Alemania,
siendo ayudado en esto por el rey Felipe Augusto de Francia. Como consecuencia de ello los
príncipes electores destituyeron a
Otón
en el
año 1212,
eligiendo rey de Alemania a Federico II, quien aceptó el nombramiento. Marchó éste a Alemania, donde
fue
acogido con afecto y entusiasmo.
Al contrario que Otón , se portó magnánimamente
con
sus súbditos, y, contando con
el apoyo del
papa
y de Felipe Augusto, pronto se hizo dueño de toda Alemania.
Solamente Inglaterra había apoyado a Otón, ya que la madre de éste era hermana de
Juan Sin Tierra. Al ser vencido en la batalla de Bouvines,
Otón perdió todas sus posibilidades. Murió en 1218.
Durante unos años, Federico gobernó el país de su padre con firmeza y eficacia. Sin embargo, no le agradaba vivir allí; echaba de menos la alegría y la luminosidad de Sicilia, donde se había criado y educado. La fría y sombría Alemania le provocaba escalofríos. Tanto es así que sólo residió en ella durante nueve años de su vida.
En el año 1220 Federico
abandonó
el
país germano y, de paso para Sicilia, se detuvo
en
Roma para ser coronado
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Él sabía que este título se lo debía a Alemania.
Llegado a Sicilia, Federico se dedicó a reorganizar
la administración
de la isla y el
sur de Italia, buscando nuevos recursos económicos a través de impuestos, monopolios
y concesiones.
También trató de elevar el nivel cultural de sus súbditos, rodeándose de sabios, eruditos y poetas. Palermo se convirtió en un gran centro cultural, en el que,
tanto cristianos como musulmanes y judíos, trabajaron juntos.
Federico fundó en Nápoles la primera universidad del Estado, ya que las demás eran instituciones locales o a cargo
de
la Iglesia.
Se creó
en Palermo
una escuela de
Medicina, con aportaciones
de la ciencia griega y árabe. En realidad ya existía desde
mediados del siglo
IX, pero con Federico II tuvo una gran reactivación. También
funcionaba
una
escuela
de
Obstetricia.
Hasta las mujeres
podían
estudiar
en las universidades y de hecho destacaron como profesoras y en el ejercicio de la medicina.
Esta
profesión sólo podían ejercerla quienes se habían graduado oficialmente.
El ilustre
emperador era
un
apasionado
por las ciencias
de
la Naturaleza y la zoología, especialmente. Poseía un parque zoológico,
en
el que había animales
selváticos: elefantes, jirafas, leopardos, camellos y animales exóticos. Algunos de ellos fueron los primeros que se vieron en Europa.
Pero su pasión principal lo constituía la cetrería. Sobre ella realizó una gran obra
titulada: “El arte de cazar con la ayuda de pájaros”, que contribuyó en gran manera al
progreso de las ciencias naturales. En la obra reflejaba sus observaciones sobre la vida
de las aves, estudiando su morfología,
anatomía, sus costumbres y distribución
geográfica;
asimismo sus migraciones y formas de vuelo. Dedicó a la cetrería una parte de la obra, indicando las aves que se usaban para ello, en especial los halcones, de los
que poseía especies de varios países. Señalaba
que las aves que vivían en las regiones frías del norte eran más bellas, fuertes y rápidas que las del sur.
Federico basaba todas sus aportaciones en la experiencia. Dudaba
de los
conocimientos de Aristóteles sobre la
Naturaleza, que,
según él, sólo
conocía “de oídas”.
Esta obra tan importante fue
ilustrada con
centenares
de dibujos policromados,
realizados la
mayoría por el mismo emperador., pues también era un gran artista.
Además de las aves, realizó observaciones detalladas sobre muchas especies animales.
Tal era la pasión de este hombre por el saber en todas sus formas que hasta mandó
estudiar el fondo de los mares y el interior de la Tierra. Ni las leyes de la Naturaleza se
salvaron de sus investigaciones.
Pero no hay que olvidar que
Federico, aparte de sabio, también era un emperador
con grandes responsabilidades políticas. El papa Inocencio III había promovido una nueva
cruzada a Tierra Santa, la VI, solicitando medios financieros a conventos,
obispos y cardenales. Él
mismo prometió entregar para la causa la décima parte de sus rentas. Pero
este pontífice murió sin ver realizados sus proyectos, los cuales fueron continuados por su sucesor, Honorio III.
Pero las promesas de financiación no se cumplieron, ni
tampoco se pudo contar con
jefes militares competentes. La mayoría de los que se alistaron eran enfermos, ancianos,
clérigos, bandoleros y gran parte de la hez de la sociedad. Los expedicionarios
consiguieron llegar a Egipto, pero no pudieron pasar de allí; muchos fueron hechos prisioneros o murieron.
El papa pidió ayuda al emperador,
quien se la prometió aquel mismo año de 1219. Pero la empresa se fue retrasando y a pesar de la continua insistencia
del
papa, Federico no decidió embarcar hasta el año 1227, en Brindisi. Pero allí mismo sus
tropas fueron
diezmadas por la peste, de la que enfermó el propio emperador. Hubo de retrasar el embarque, deteniéndose en Otranto. Enterándose de ello el nuevo papa, Gregorio IX, le
excomulgó, haciendo caso omiso de las explicaciones de Federico.
Al fin, en la primavera de 1228,
volvió a ponerse en marcha la cruzada, partiendo hacia Siria.
Aprovechando la ausencia y la lejanía del emperador, el papa promovió disturbios en contra de la autoridad de Federico II, tanto en Italia como en Alemania. Se reactivó la antigua Liga Lombarda, dirigida por la ciudad de Milán, teniendo al papa como principal aliado. No obstante, algunas ciudades, entre ellas Cremona, permanecieron fieles al emperador.
Aprovechando la ausencia y la lejanía del emperador, el papa promovió disturbios en contra de la autoridad de Federico II, tanto en Italia como en Alemania. Se reactivó la antigua Liga Lombarda, dirigida por la ciudad de Milán, teniendo al papa como principal aliado. No obstante, algunas ciudades, entre ellas Cremona, permanecieron fieles al emperador.
Las noticias de que Federico había obtenido victorias en Siria, neutralizaron
en
gran manera
los
manejos de Gregorio IX, aunque
con sus tropas y la ayuda de los lombardos, invadió
Sicilia. Extendiendo la falsa noticia de la muerte del emperador en Tierra Santa, logró apoderarse de gran parte del reino, sin necesidad de lucha.
Mientras tanto, Federico II había desembarcado
en
San Juan de Acre, donde los
musulmanes se espantaron creyendo que el emperador
llegaba con un ejército muy
numeroso.
En realidad solo disponía de unos diez mil soldados, entre caballeros e infantes. Apenas desembarcados, tanto los monjes, como los templarios y hasta el mismo patriarca de Jerusalén, incitaron a los cruzados en contra del
excomulgado emperador. Éste se vio obligado a aliarse con el sultán de Egipto, que era uno de los hijos de Saladino y estaba enemistado con su sobrino el sultán de Damasco.
Federico, debido a su don de gentes, su gran cultura, y al conocimiento
del
idioma y costumbres árabes, despertó la simpatía del
sultán de Egipto, consiguiendo que le cediera las ciudades de Jerusalén,
Belén, Nazaret y Sidón,
además de otras plazas y
castillos.
La Ciudad Santa fue así liberada y Federico fue coronado
rey de Jerusalén.
Curiosamente, un monarca excomulgado había
conseguido lo
que
ningún otro rey cristiano había logrado desde que Saladino tomó la ciudad. Y lo había conseguido a pesar de la Iglesia.
Su amigo el sultán le regaló un gran planetario, que hacía girar el sol, la luna y los
planetas, según las supuestas leyes
de
la armonía
universal.
Federico se mostró
satisfecho y orgulloso con este obsequio. Al mostrar su conocimiento y admiración por la cultura y civilización árabes, consiguió
la simpatía de los musulmanes, a los que consintió su culto en la mezquita de Jerusalén.
En el verano de 1229,
Federico regresó y
desembarcó en Brindisi. El papa y
sus aliados se asustaron y se refugiaron en los Estados Pontificios. Sin embargo, Federico
no quiso aprovechar la ocasión de apoderarse fácilmente
de los dominios del papa y con su habitual diplomacia indujo al pontífice a firmar un armisticio. Al emperador
le interesaba que
se
levantara su excomunión. Para ello hubo de hacer
algunas
concesiones, entre ellas eximir de impuestos a los clérigos de Sicilia.
Establecida la paz, Federico
se dedicó entre otras cosas a recopilar todas las leyes sicilianas, fundiéndolas
en
un Código, que realizó en 1231 con el nombre de “Constituciones para el reino de Sicilia”, basado en gran parte en las antiguas leyes normandas y en decretos imperiales recientes. Se añadieron algunas leyes nuevas.
Esta
legislación
sirvió
después de modelo
a
otros
países europeos. Las
leyes
protegían a los pobres, a las viudas y a los huérfanos, limitando las prerrogativas
de los ricos. Abolió la esclavitud en su reino y promovió la instrucción para todos. Desarrolló
la
agricultura, transformando desiertos en hermosos jardines.
Conseguida la reorganización del reino de Sicilia y Nápoles, Federico se dirigió hacia las ciudades lombardas y Alemania. Llevaba
consigo tesoros
de oro, plata y joyas, e iba acompañado de un séquito impresionante, en el que había sarracenos y etíopes,
que vigilaban los tesoros del emperador. También llevaba multitud de mulas, camellos,
monos y leopardos.
Al llegar a Alemania, su hijo Enrique,
que antes se había unido
a los príncipes
rebeldes y a los lombardos, quiso postrarse ante él. Pero Federico no quiso
recibirlo y lo
mandó encarcelar, privándole del derecho de sucesión. Más tarde, en el año 1242, se
suicidó en la cárcel.
Quedó la paz restablecida en Alemania, pero no en Lombardía, que no sólo luchaba contra el emperador,
sino
que sus ciudades estaban enzarzadas unas contra otras. Los
“gibelinos” eran partidarios del emperador, y los “gúelfos” sus rivales.
En 1237, el
emperador
derrotó al ejército de la Liga Lombarda,
que tuvo que disolverse. Sin embargo, Milán, Bolonia y otras cuantas ciudades, siguieron la lucha, que solo acabaría cuando cayó el poder imperial alemán y finalizó la dinastía Hohenstaufen.
Respecto a la lucha entre el papa y el emperador, también continuó con encono. Aquel lanzaba contra Federico todo tipo de insultos e improperios, llamándole “bestia salvaje”. Éste a su vez consideraba al papa “un espíritu maléfico” y “perturbador de la paz del mundo”. Sin querer hacer la paz con el emperador, Gregorio IX murió en 1241. Hasta casi dos años después no hubo un nuevo papa, Inocencio IV, de origen genovés y hombre poseedor de una gran cultura. Hubo al principio síntomas de entendimiento. Federico envió un embajador al papa para felicitarle por su nombramiento. Esperaba que el nuevo pontífice le levantara la excomunión que pesaba sobre él. Pero Inocencio se creyó obligado a seguir la línea de su predecesor y exigió como primera medida que el emperador abandonara los Estados Pontificios, a lo que éste se mostró reacio.
El papa, que a sus cualidades no añadía la valentía, huyó disfrazado, yendo a parar a Lyon, donde propagó el rumor de que el emperador había tratado de asesinarle. Convocó una reunión de prelados, en la que, con el apoyo de toda la asamblea, reafirmó la excomunión sobre Federico y sus descendientes, declarándoles privados del imperio y sus otros reinos.
Respecto a la lucha entre el papa y el emperador, también continuó con encono. Aquel lanzaba contra Federico todo tipo de insultos e improperios, llamándole “bestia salvaje”. Éste a su vez consideraba al papa “un espíritu maléfico” y “perturbador de la paz del mundo”. Sin querer hacer la paz con el emperador, Gregorio IX murió en 1241. Hasta casi dos años después no hubo un nuevo papa, Inocencio IV, de origen genovés y hombre poseedor de una gran cultura. Hubo al principio síntomas de entendimiento. Federico envió un embajador al papa para felicitarle por su nombramiento. Esperaba que el nuevo pontífice le levantara la excomunión que pesaba sobre él. Pero Inocencio se creyó obligado a seguir la línea de su predecesor y exigió como primera medida que el emperador abandonara los Estados Pontificios, a lo que éste se mostró reacio.
El papa, que a sus cualidades no añadía la valentía, huyó disfrazado, yendo a parar a Lyon, donde propagó el rumor de que el emperador había tratado de asesinarle. Convocó una reunión de prelados, en la que, con el apoyo de toda la asamblea, reafirmó la excomunión sobre Federico y sus descendientes, declarándoles privados del imperio y sus otros reinos.
El emperador, ante estos hechos, quedó dolorosamente sorprendido. Seguidamente, la lucha entre gibelinos y güelfos se exacerbó y Federico sufrió el acoso de la conspiración que antiguos amigos y partidarios suyos lanzaron contra él, con la intención de asesinarle, tanto a él como a su hijo preferido, Enzio, que acompañaba a su padre en las batallas. Sin embargo, en 1246, la conspiración fue descubierta y sus miembros perseguidos, yendo a refugiarse en un castillo del sur de Italia. Mediante asedio, poco tiempo después los traidores cayeron en las manos del emperador, que les castigó duramente.
Tres años más tarde el emperador escapó a la muerte después de que su propio médico (al que antes había librado de la prisión) intentó envenenarle, substituyendo un medicamento por un brebaje tóxico. Pero antes de ingerirlo, el monarca fue advertido,
por lo que cuando el galeno le entregó el brebaje, le dijo que bebiera
él
primero. El médico hizo como que tropezaba y
vertió parte del líquido. De lo que quedó, el rey
ordenó que se lo dieran a un condenado a muerte, quien, al poco de ingerirlo, cayó fulminado.
Ante todos estos hechos, Federico se sumió en la desesperación, viendo que casi todos sus amigos le traicionaban, por lo que a partir de entonces no se fió de nadie. Mientras, en Alemania, gobernaba en su nombre su hijo Conrado.
El papa Inocencio IV apoyó a un pretendiente al trono, llamado Enrique
de Turingia. Pero aunque venció a Conrado en una batalla, murió unos meses después.
En 1249, el emperador
sufrió un gran descalabro a manos de las tropas lombardas,
e incluso su hijo Enzio fue hecho prisionero junto con parte de sus tropas. No obstante, pese a tragos tan amargos, Federico logró sobreponerse.
Hasta pareció rejuvenecer y pensó en casarse por cuarta vez. Sus anteriores esposas habían muerto jóvenes.
Coincidiendo con esta mejora en el ánimo del emperador, cambió el cariz de la guerra.
Consiguió que se pasaran a su bando varias
ciudades
lombardas. Pero cuando en 1250 se preparaba para emprender una nueva campaña militar contra otras ciudades
lombardas,
enfermó inesperadamente y
murió, cuando contaba 56 años de edad. Fue enterrado en la catedral de Palermo, junto a Roger II, Enrique VI y su esposa Constanza de Aragón.
Al conocer la muerte del emperador, el papa Inocencio IV, desde su destierro de Lyon, pronunció, al parecer, las siguientes palabras: “Que el cielo estalle en alegría y la
tierra se regocije”.
Pero...¿Qué había sido
del hijo preferido de
Federico II, después
de ser
hecho prisionero? El joven príncipe Enzio, a quien los súbditos de su
padre apodaron “el joven
halcón”, poseía una gran apostura y belleza, con unos largos cabellos rubios que en forma de trenzas le caían sobre los hombros.
Permaneció encarcelado bastantes años y pasaba el tiempo componiendo
romanzas en las que expresaba sus ansias de vida y libertad. Al principio
eran alegres, pero a medida que pasaban los años sus canciones fueron volviéndose
más melancólicas.
Sin embargo, el bello príncipe no
se hallaba
completamente solo en la prisión. Solían
visitarle hermosas
mujeres que le ofrecían su amor. Se dice que de ellas tuvo dos hijas a
lo
largo de su cautiverio. Alcanzó los 50 años de edad y cuando llevaba ya 20 años en
prisión, un día intentó escapar. Se cree que sobornó
a un
transportista que accedió a sacarle, escondido
en
el interior de un tonel vacío. Sus amigos le esperaban con los
caballos preparados. Pero al ver pasar la carreta, una mujer observó las trenzas rubias que sobresalían del tonel. Sabía que en toda Bolonia nadie poseía tales cabellos
rubios
y sospechó que eran los
de Enzio. Dio a gritos la
voz de
alarma y el príncipe fue capturado y vuelto a encerrar con mayores medidas de seguridad. En cuanto al
transportista,
fue
ejecutado, cortándosele la cabeza. Y dos años más tarde el príncipe
murió sin haber podido recuperar la libertad.
EPÍLOGO
Finalizado el relato de la vida y circunstancias del personaje protagonista de esta
historia, sería interesante conocer qué pasó después con los sucesores de la estirpe Hohenstaufen.
En Alemania, a Federico II le sucedió su hijo Conrado IV. El reino de Sicilia y Nápoles pasó a manos de su hermanastro Manfredo
(hijo de Federico y de una bella
dama italiana), que entonces contaba 18 años de edad. A pesar de su juventud,
mostró energía
e
inteligencia,
sofocando
un intento de sublevación
y
siendo
después
magnánimo con los culpables. Se quebraron así las esperanzas del papa de que se
realizara una levantamiento contra los sucesores de Federico
II, en el
sur de Italia.
En 1252, Conrado IV marchó a Sicilia para hacerse cargo del gobierno del reino. El
papa Inocencio IV siguió sin admitir reconciliación
alguna e incitó a las ciudades
lombardas contra el nuevo emperador. Murió
éste inesperadamente en Sicilia contando entonces 26 años de edad. Su hijo y heredero, Conradino, tenía tan solo dos años. El
papa quiso aprovechar
la ocasión para apoderarse de Sicilia,
pero
también murió
durante el empeño.
Manfredo, años después,
fue
proclamado rey de Sicilia y Nápoles e, imitando a su
padre, se dedicó a proteger y cultivar la cultura en su corte, así como a mejorar la economía y el funcionamiento de la administración.
El segundo sucesor del papa Inocencio IV, fue Urbano IV, que siguió con la política de su antecesor en contra de los Hohenstaufen. Eligió como rival de ellos al conde Carlos de Anjou, hermano del rey de Francia. Éste, a finales de 1265, fue coronado como rey de Sicilia y Nápoles, y a los pocos meses se dirigió a conquistarlo, cosa que consiguió derrotando cerca de Benevento a Manfredo, que murió en la batalla. Su mujer y sus hijos acabaron en prisión, muriendo todos, uno tras otro, a lo largo de 40 años..
Carlos, tomada Nápoles, se apoderó luego de Sicilia sin resistencia alguna. Era nieto
del
autoritario Felipe
Augusto y
le
imitó instalando
un régimen dictatorial y cruel. Su ambición le hizo enemistarse con el papa, que le recriminaba su crueldad, y alimentaba
la
aspiración de dominar
toda Italia y más tarde conquistar Constantinopla y hacerse con la corona imperial de Oriente.
En 1267, Conradino, que contaba ya 15 años de edad, partió desde Alemania al
frente de un ejército, lo que esperaban con impaciencia los gibelinos de Italia. Llegó a Roma y allí fue coronado emperador. En el sur de Italia las gentes se iban levantando contra el
usurpador francés.
Apenas pisó tierra
napolitana, Conradino sufrió una
tremenda derrota. Él había conseguido escapar, embarcándose con algunos de sus seguidores y dirigiéndose
hacia Sicilia, Pero otro navío les persiguió, alcanzándoles y apresándoles. En 1268, Conradino
fue
decapitado en la plaza mayor de Nápoles, La muerte del joven y
último Hohenstaufen, causó una gran consternación entre las gentes. Su trágica muerte inspiró
a muchos poetas y dramaturgos. La tradición dice que Conradino
arrojó un anillo que
recogió el médico Juan de Prócida, como símbolo de herencia y venganza. Ëste marchó más tarde hacia el reino catalano-aragonés,
instigando a la esposa del rey Pedro III, Constanza, que era hija de Manfredo.
Con la muerte de Conradino se acabó la dinastía de los Hohenstaufen y el Sacro
Imperio Romano Germánico dejó de existir al sur de los Alpes.
En cuanto a Carlos de
Anjou, años después
le llegó su hora. Había instalado
en
Sicilia un régimen de abusos y
terror. Hasta tal punto llegó la indignación
popular, que la situación explotó el lunes de Pascua de 1282,
que llevó al acontecimiento que la Historia
conoce como “Las vísperas Sicilianas”. La población se rebeló violentamente, realizando una gran masacre
entre los ocupadores franceses, sin respetar mujeres ni niños.
Enterado de estos
hechos Carlos
de Anjou, que se encontraba en Nápoles preparando una
expedición contra Bizancio, se dirigió con sus tropas hacia Sicilia. Los habitantes de la isla pidieron ayuda a Pedro III de Aragón, quien llegó allí en el verano
del
año citado, derrotando a los franceses; aunque la guerra duró aún unos años.
Carlos de Anjou murió en 1285,
al igual que Pedro III y
el
propio rey de Francia, Felipe III el Atrevido. Sicilia quedó totalmente liberada de los franceses por el tratado de Caltabellota, en el año 1302.