Recreación histórica de los Tercios españoles atravesando las calles de Logroño, La Rioja, España
Dicen los libros que los Tercios desaparecieron hace ya cientos de años. Sin embargo, parece que la historia no se ha detenido últimamente en Valencia, lugar que acoge a la última de estas unidades. Sus miembros, como buenos soldados de los Tercios, lucen orgullosos sus arcabuces y picas, siempre preparadas para hacer frente al enemigo, pero también tienen las obligaciones de una persona de este siglo. Son el grupo de recreación «Tercio Viejo de Lombardía 1525-156», pertenecientes a la «Asociación Napoleónica Valenciana».
Encabezados por Joaquín Blasco, su presidente, esta asociación se ha propuesto luchar, aunque sin espada ni daga, contra el desconocimiento generalizado que existe de los Tercios españoles, así como de otras unidades de épocas tan destacadas para la historia de España como la Guerra de la Independencia. Pioneros en su campo, mantienen vivo el espíritu de aquellos militares que combatieron en Nördlingen y Rocroi.
1-¿De dónde nació el interés de representar a los tercios?
La asociación Napoleónica Valenciana, como su nombre indica, se dedicaba inicialmente al estudio, divulgación cultural y recreación histórica de la época napoleónica desde 2003, pero posteriormente fuimos abarcando más épocas. En 2008 organizamos el grupo de recreación “Tercio Viejo de Lombardía”, uno de los primeros de España de estas características. Actualmente somos más de 50 personas las que representamos esta unidad militar, no solo a los soldados, también a los músicos y personal civil de esta época.
2-¿Cuánto puede haber costado a uno de sus miembros transformarse en un soldado de los tercios?
Esto es muy relativo, ya que depende de la calidad de vestuario, armas y complementos, pero un buen recreador que elija representar a un arcabucero del siglo XVII, con arcabuz, espada, daga, apóstoles, morrión, peto, botas o calzado de época, coleto de cuero y vestuario aceptable, incluyendo el característico sombrero de ala ancha, no lo podría hacer por menos de unos 1.500 euros.
3-¿Suelen participar en recreaciones?
Si, hemos participado en diversas recreaciones en toda España, la primera en Algemesí, en septiembre de 2008, y posteriormente en Expohistórica de Castellón, Cortes de Pallás, María de Huerva, Cambrils, Vall de Almonacid, Almansa, Fanzara, Ayodar, Chella, Bellreguard y otras localidades. Además, también participamos en exclusiva en mercados históricos, representaciones de época y eventos organizados por “La Fragua de Vulcano”, entre los que podemos destacar la batalla del Rebellín en Logroño, Llombai, Gandía y Játiva.
4-¿Cuál es aquella recreación que nunca olvidarán?
Varias. Sin duda la primera, en Algemesí (sede de la asociación), también la de Logroño, donde participaron varios países, y la de Cortes de Pallás (Valencia) en la que por primera vez se recreó en España un hecho histórico del que se cumplían cuatro siglos en 2009: la expulsión de los moriscos según el decreto de Felipe III de 1609.
5-¿Qué buscan recreando a los tercios?
Sobre todo que la gente pueda conocer como eran las tropas de aquella época de la forma más rigurosa posible, intentando respetar no solo los detalles de vestuario y las armas, también nos esforzamos por recrear los movimientos de las tropas y representar campamentos militares del siglo XVII. Además, entre los miembros de nuestra asociación contamos con expertos en esgrima histórica que realizan demostraciones muy espectaculares en todas las poblaciones en las que participamos.
6-¿Representan alguna otra unidad militar además de los tercios?
Si, de esta misma época recreamos la “Milicia Efectiva de la Villa Real de Algemesí 1609”, que es la Guardia de Honores en varios actos locales. Por otra parte, nuestra asociación recrea otras unidades militares desde el siglo XII hasta la época napoleónica, como los “Mercenarios de la Santa Muerte” (medieval), “Huestes de Jaume de Vilaragut” (siglo XV), “Partida de Josep Marco el Penjadet” (1707), “Regimiento de Infantería de Línea de Valencia” (1808) y en breve también abarcaremos también la Primera Guerra Carlista.
7-¿Han trabajado alguna vez en una exposición o un evento similar?
Nuestra asociación colabora en diversas iniciativas culturales, exposiciones, conferencias, presentaciones de libros y charlas en colegios. También hemos participado en el rodaje de más de 20 documentales históricos, la serie de TV “Les Cartoxes Valencianes”, para Canal 9, y una película “Mina, sueños de libertad”, de Albert Solé y Javier Nart en 2008.
8-¿Cree que se debería dar más importancia a los tercios en España desde el punto de vista histórico?
Somos un país con un gran pasado, pero desgraciadamente esto no se refleja en la sociedad. La historia de los Tercios Españoles es una época apasionante que coincide con los siglos de mayor esplendor de España, no solo en el aspecto militar, sino a todos los niveles. Creo que en las últimas décadas podemos agradecer al escritor Arturo Pérez-Reverte el interés popular por esta parte de nuestra historia, ya que sus novelas del capitán Alatriste han cautivado a un gran público, principalmente juvenil, pero todavía queda mucho por hacer. Las obras que se editan sobre esta época, salvo contadas excepciones, son de autores extranjeros, por lo que cualquier aportación de historiadores nacionales es de agradecer, como “Tercios de España, la infantería legendaria” de Fernando Martínez Laínez y José María Sánchez de Toca.
Por otra parte, los grupos de recreación histórica también ponemos nuestro granito de arena para conseguir el interés del público por nuestra historia. No solo nuestra asociación, también hay otras agrupaciones en esta labor, como “Battle Honours” o la “Compañía del capitán Contreras”. Esta última fue organizada en los últimos años por un apasionado de los Tercios Españoles: Inocencio Galindo Mateo, maestro de esgrima histórica nacido en Villena (Alicante), que falleció en diciembre del año pasado. A él me gustaría dedicar esta breve reseña sobre los Tercios.