Los españoles prefieren el libro de papel antes que el electrónico
El informe de la Sociedad de la Información en España que elabora Telefónica ya es un clásico para conocer la evolución de las tecnologías en España. Este miércoles, la compañía presidida por Cesar Alierta ha presentado el análisis referente a 2014. Telefónica lleva 15 años publicando el balance de la situación y los avances de España en el uso de los servicios digitales.
La digitalización de nuestras vidas es ya una realidad. Cada día hacemos más y más actividades basándonos en dispositivos electrónicos de tal forma que actividades que antaño eran habituales , como mandar cartas o ver las fotos en formato papel, son cada vez más esporádicas. El abandono del formato físico para adoptar el digital se viene repitiendo cada vez en un mayor número de las acciones de la vida cotidiana de los usuarios.
El estudio de Telefónica ha analizado el grado de digitalización de cinco tipos de actividades el pasado año: enviar correo, información de gestiones personales, ver/oír multimedia, compartir fotos y leer libros. El informe señala que en tres de ellas ya existe una amplísima mayoría de usuarios que utilizan los medios digitales para realizarlas: enviar correo (83,9%), oír/ver multimedia (70,8%) y compartir fotos (79%). Se constata además como una vez que un usuario prueba el formato digital la mayoría lo utiliza como formato único dejando de utilizar su versión tradicional.
Respecto a la actividad de gestión de actividades personales existe una división del mismo orden de magnitud entre los utilizan el formato digital (33,6%), el tradicional (36,7%) y los que no utilizan ninguno (36,7%). Una vez más, la única actividad en la que el formato digital es todavía muy inferior al tradicional es el de la lectura de los libros. Y es que todavía 3 de cada 4 usuarios consume su lectura únicamente a través del formato físico. Además, contrariamente al resto de las actividades, aquellos que utilizan el medio digital en la lectura de libros no renuncian al papel.
Si nos centramos en el segmento joven (españoles entre 20 y 24 años), aunque se observa que las tendencias son más acusadas y el dominio de lo digital es mucho mayor que en el resto de población tampoco lo son con el libro. En esta categoría poblacional, la lectura es la única actividad donde todavía se impone el formato tradicional. Además llama la atención como con respecto a esta actividad se produce un fenómeno inverso a las demás, y los jóvenes son los que consideran en mayor medida la lectura en formato tradicional como favorita. Por ejemplo, a este respecto solo el 16% de los jóvenes que leen en ambos formatos prefieren el formato digital frente al 46% de las personas entre 55 y 64 años.