Biografía de Rumi

Rumi

Poeta místico musulmán de Persia, cuyo nombre completo es Yalal al-Din Rumi. Aunque nació en Balkh (Korasán), su vida estuvo ligada a la ciudad de Iconio (actualmente Konya), en Turquía. Fue allí donde tomó el nombre de Rumi, sustituyendo a su original Mohamed, en honor del sultán Alauddín —comúnmente llamado Rumi— que invitó al padre del poeta a establecerse con su familia en la ciudad de Iconio cuando se vieron forzados a huir de la invasión mongol.

Tras morir su padre en 1231, Rumi viajó a Alepo y Damasco para estudiar ciencias naturales, pero fue en Iconio donde terminó sus estudios científicos y completó su formación literaria. En esta ciudad tuvo como maestro espiritual al místico Shamsuddín, cuyas enseñanzas lo impulsaron a convertirse él mismo en maestro, fundando la orden sufí de los mewlevís, cuyo sistema organizativo fue llevado a cabo posteriormente por su hijo Sultán Valad, también poeta místico. Entre las prácticas de esta orden ha llegado a ser muy conocida la danza ritual que realizan los derviches, girando sobre sí mismos y alrededor de un punto central hasta completar un total de cuatro movimientos distintos. Estos giros representan el movimiento de las esferas celestes y el encuentro del alma con Dios y consigo misma. Es un símbolo del amor de Dios hacia todas las cosas y el amor del sufí hacia Dios.

Rumi escribió numerosas composiciones poéticas (más de 40.000 versos) que recopiló en seis libros agrupados bajo el título de Mathnawi (“La búsqueda mística”). Las historias y los poemas que recogen sus enseñanzas calaron profundamente en el mundo islámico, lo que hace que éste considerado uno de los mejores poetas sufís de Persia. El Mathnawi es una colección de preceptos éticos dedicados muchas veces a los derviches; su gran calidad literaria y la profunda espiritualidad que reflejan lo han convertido en un libro venerado por los fieles sufís.

Como en otras escuelas del misticismo musulmán, Rumi consideraba el cuerpo y la vida terrenal muy inferiores al espíritu. En sus enseñanzas enfatiza la importancia del “espíritu divino” (ruh) presente en el hombre, ya que es lo que el ser humano recibe generosamente de la divinidad. Por eso el amor del hombre hacia Dios debe ser infinito.

La influencia de este hombre dentro del sufismo fue enorme, y ya desde el momento mismo de su muerte fue venerado como santo. Aún hoy en día su sepulcro en Konya (antigua Iconio) sigue recibiendo a numerosos fieles que acuden en peregrinación, y muchos de sus seguidores aseguran sentir su presencia cercana.

La importancia de Rumí trasciende lo puramente nacional y étnico. A través de los siglos ha tenido una significativa influencia en la literatura persa, urdú y turca. Sus poemas son diariamente leídos en los países de habla persa como Irán, Afganistán y Tayikistán y han sido ampliamente traducidos a varios idiomas alrededor del mundo.

Después de su muerte, sus seguidores fundaron la orden sufí Mevleví, mejor conocidos como los "Derviches Giróvagos", ya que realizan una meditación en movimiento llamada "semá" donde hombres (y actualmente, mujeres) giran sobre si mismos acompañados por flautas y tambores.

Rumi falleció el 17 de diciembre de 1273, en paz y rodeado por su progenie espiritual, que incluía también a su familia más cercana. El reconocido maestro sufi, Sadr Qunyawi, fue el encargado de las plegarias ante el cuerpo y los restos terrenales de Rumi, uno de los maestros sufís más grandes de la historia y el poeta sufi y persa más reconocido en el mundo.

La poesía de Rumi se divide a menudo en varias categorías: los quatrains (rubaiyat) y ghazals (odas) del Diván, los seis libros del Masnavi, los Discursos, las Cartas, y los seis sermones casi desconocidos.

El trabajo más importante de Rumi es el Masnavi-ye Manavi (coplas espirituales), reunidas en seis volúmenes, considerada por muchos sufíes como en segundo lugar en importancia tras el Corán. De hecho al Masnavi a menudo se lo llama el "Qur'an-e Parsi" (el Corán persa). Es considerada por muchos como uno de los trabajos más grandes de la poesía mística.

El otro trabajo importante de Rumi es el Diwan-e Shams-e Tabriz-i (El Trabajo de Shams de Tabriz - nombrada en honor a su gran amigo e inspirador, el derviche Shams), compuesta de unos 40.000 versos. Varias razones se han ofrecido explicando la decisión de Rumi de nombrar su obra maestra después de su encuentros con Shams. Algunos discuten que puesto que Rumi no habría sido poeta sin Shams, fue apropiado que la colección fuera titulada con el nombre de él. Otros han sugerido que al final, Rumi se convirtió en Shams, por lo tanto la colección es en verdad de Shams hablando a través de Rumi. Ambos trabajos están entre los más importantes de toda la literatura persa.

Por su parte el "Fihi Ma Fih" (En él está lo que está en él) se compone de los discursos de Rumi sobre diversos temas. Rumi no preparó ni escribió estos discursos. Fueron registrados por su hijo, el sultán Veled o algún otro discípulo de Rumi y recopilados en forma de libro. Algunos de los discursos están destinados a Muin al-Din Parvane. Algunas partes del libro son también comentarios del Masnavi.

Majalis-i Sab'a (Siete Sesiones) contiene siete sermones dados en siete asambleas. Estos sermones fueron dados a petición de personas notables, especialmente al-Dinar Zarqubi de Salah.

La Orden Mevlevi

La Orden Mevleví o de los Derviches Giróvagos es una orden derviche (tariqa) de Turquía, fundada por los discípulos de este gran maestro y poeta sufí. La sede de la orden se halla en Konya (Turquía). Los mevlevíes (de la voz árabe maulana, mevlana en turco, "nuestro maestro", sobrenombre de ar-Rumí), alcanzan el éxtasis místico (uaÿd) en virtud de la danza (samá’), símbolo del baile de los planetas. Los derviches (del persa darwish: "visitador de puertas") mevlevíes giran sobre sí mismo hasta conseguir el éxtasis. La danza es acompañada de flautas, atabales, tamboriles, esa especie de violines llamados kamanché, y laudes de mástil largo como el saz turco.

www.mcnbiografias.com

www.wikipedia.org