Constituyendo todo un éxito en los setenta gracias a su excelente adaptación animada, "La abeja Maya" no solamente es recordada por las personas que actualmente tenemos más de treinta y cinco años, sino que gracias a las distintas reemisiones televisivas así como a reediciones en video la serie se ha ido manteniendo presente en nuestras vidas. Es por ello que no debería extrañarnos que los niños y niñas de hoy todavía conozcan a este personaje y sus entrañables aventuras.
No obstante, es francamente sorprendente que se conozca tan poco sobre los orígenes del personaje, llegándose incluso al convencimiento popular que la abeja Maya fue creada por la productora Nippon Animation. Paralelamente también resulta un gran desconocido Waldemar Bonsels, auténtico creador del personaje y su diminuto mundo, siendo considerado en la actualidad como un autor políticamente incorrecto debido a sus ideas.
Antes de nada, y para sorpresa de muchas personas, comentar que este año la "La abeja Maya" cumple ni más ni menos que 104 años de vida, pues fue creada en el año 1912 más como obra irónica que como fábula o cuento infantil, pues la estructura jerarquizada de un panal de abejas sirvió como excusa perfecta para que el autor plasmara sus ideas sobre una sociedad idealizada la cual tenía numerosos puntos en común con las teorías nacional-socialistas.
En esta novela su protagonista Maya representa a un ciudadano ideal y la colmena una sociedad bien organizada basada en el militarismo y en el poder de la colectividad frente al individualismo. A su vez en el texto original también pueden encontrarse trazas de racismo, sobretodo en pasajes como cuando una mosca llama idiota a Maya y esa, amenazándole con su aguijón, le grita que "debe tener respeto a las abejas". Otro de los puntos polémicos de la historia original es el hecho de tratar a las avispas como seres inferiores, los cuales solo desean destruir la sociedad montada por las laboriosas abejas.
En ediciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial el tono militarista de la obra es notablemente atenuado, coincidiendo ello con un mayor protagonista de Willy, el zángano holgazán que resulta una perfecta contraparte humorística a Maya y que suaviza el tono original de la novela. Esta desmilitarización de la obra original también se refleja notablemente en la serie animada, observándose un ejército de hormigas ridículamente incompetentes que ofrece una parodia del mundo militar.
De la novela "Die abenteuer der biene Maja" (Las aventuras de la abeja Maya) se vendieron solamente en Alemania unos dos millones de ejemplares, la mitad de ellos en un solo año, y traduciéndose a más de cuarenta idiomas diferentes. A esta novela le siguió una secuela titulada "Himmelsvolk" (La gente del cielo) escrita en 1915.
Curiosamente "La abeja Maya" fue adaptada al cine muy pronto por el biólogo y director cinematográfico Wolfram Junghans en el año 1925. A destacar que la producción fue extraordinariamente lenta (de aproximadamente unos dos años) debido a que los "actores" eran insectos auténticos. En su día esta película obtuvo muy buenas críticas precisamente por sus logros técnicos. Ya en el presente siglo se presentó una versión en DVD de esta obra realizada a partir de fragmentos procedentes de una cinta encontrada en Finlandia, añadiéndose música del compositor austriaco Florian C. Reithner. Por otra parte "La abeja Maya" también fue transformada a obra de teatro dirigida a chicos y chicas.
La abeja Maya se vende como juguete educativo
Pero sin duda alguna la versión más famosa fue la que se realizó en los años setenta en formato animado siendo una coproducción alemana, austriaca y nipona. La idea de realizar esta serie animada nació de la mente de Josef Goehlen a finales de los años sesenta aunque la falta de presupuesto hizo que el proyecto quedará durante un buen tiempo dentro de un cajón. Gracias a los acuerdos que sostuvo con ZDF (el segundo canal de la televisión pública alemana) así con la empresa privada Taurus Film, Gmbh (propiedad del magnate Kirch Leo) y compañía Apollo Cine establecida en Viena, se dio luz verde a la serie cuya animación fue encargada a un pequeño estudio de animación japonés llamado Zuiyo Enterprises (actualmente Nippon Animation). Aunque el personaje de Maya fue diseñado por Shirusame Susuma (Zuiyo), su compañero Willy fue realizado por Marty Murphy quien a su vez era jefe de animación de los estudios Disney. Curiosamente una vez producidos todos los episodios se observó que la banda sonora seguramente no sería del gusto europeo (probablemente demasiado estridente al puro estilo japonés) por lo que se acordó encargar una nueva y definitiva melodía al compositor checo Karel Svoboda.
Finalmente la serie "La abeja Maya" se estrenó en el canal televisivo ZDF el día 9 de septiembre de 1976, iniciándose su emisión en Austria solamente diez después y permaneciendo en antena hasta septiembre del año siguiente. Ya de forma muy temprana la serie constituyó un éxito rotundo, calculándose que la emisión original fue seguida por cuatro millones de personas con edades comprendidas entre los tres y los trece años. Esta "mayamanía" incluso provocó que su banda sonora lograra ser número uno de las listas de éxitos alemanas. En la actualidad la serie todavía se emite en más de cien canales televisivos de todo el mundo.
La voz de Maya (la original alemana) le fue cedida por Scarlett Cavadenti, una chica que en aquel entonces solamente contaba con once años de edad y en España fue doblada por la excelente actriz de doblaje Matilde Vilariño (nacida en 1924), la cual también intervino en series infantiles de la época como por ejemplo "Ruy, el pequeño Cid", "Vickie el vikingo", "El bosque de Tallac" o más tarde incluso en "Los Caballeros del Zodiaco". Otra curiosidad relacionada con el aspecto sonoro de la serie es que el zumbido de las abejas de la grabación original fue realizado a partir de un pequeño motor eléctrico.
En cuanto al autor y creador de "La abeja Maya", este se llamaba Ernst Jakob Waldemar Bonsels y nació el día 21 de febrero 1880 en Ahrensburg (Alemania), siendo el segundo de cinco hijos de Reinhold Bonsels (1848-1923) quien regentaba una farmacia hasta que sus estudios de odontología le permitieron en 1890 abrir una clínica dental en Kiel, la cual permanecería abierta hasta 1897.
No obstante nuestro protagonista no siguió los pasos de su padre tal y como lo demuestra el hecho que su primer oficio fue el de vendedor en una imprenta. En cuanto a su vida sentimental, esta tampoco sería demasiado plácida al tener varias esposas a lo largo de su vida. La primera de ellas fue Klara Brandenburg, con la cual se separó tras el nacimiento de su segundo hijo. Pocos años después se casó de nuevo con Elise Ostermayer naciendo de esta unión dos hijos más.
Aproximadamente en 1910 se trasladó a vivir hasta la ciudad bávara de Munich donde escribió "La abeja Maya y sus aventuras" en 1912 así como la secuela "La gente del cielo" en 1915. En ambos libros reflejó sus experiencias infantiles al aire libre alrededor de la laguna Bredenbeker en Ahrensburg así como sus observaciones en el parque del castillo Schleißheim cerca de Munich.
En cuanto a sus otras obras destacables podemos encontrar el tomo "Viaje a la India" (1916) así como distintos estudios sobre naturaleza, ensayos filosóficos e incluso novelas eróticas, logrando vender del primer libro mencionado medio millón de ejemplares. Aunque gozaba de popularidad entre el publico, no consiguió la misma aceptación por parte de sus colegas escritores, los cuales lo tacharon de exageradamente ambicioso (Franz Bei incluso lo llegó a comparar con una urraca) así como de pésimo escritor.
Durante la Primera Guerra Mundial Bonsels fue corresponsal de guerra actuando sobretodo en la zona de los países bálticos. Ya en 1918 y terminada la confrontación bélica tuvo la oportunidad de comprarse una casa en la localidad de Ambach (situada en la orilla oriental del lago de Starnberg) donde viviría el resto de sus días, aunque desafortunadamente este cambio de residencia no fue del agrado de ni de su esposa Elise ni de sus hijos, causando todo ello que el matrimonio se separara. Por fortuna para el escritor al cabo de poco tiempo encontró otra persona con la cual compartir su vida aunque nunca se casó con ella. En concreto se trató de la bailarina Edith Schrenck con la que también tuvo un hijo.
Se podría considerar que la época dorada del autor fue desde la década de los veinte hasta el año 1940, periodo durante el cual Bonsels se convirtió en uno de los escritores más leídos de Alemania, realizando además gran cantidad de conferencias y lecturas públicas de sus libros tanto en su país como en Austria, Suiza o los Estados Unidos. El estilo del autor era básicamente neo-romántico, abogando por la liberación del mundo burgués para una vida más sencilla, simple y con un mayor contacto con la naturaleza, dicho sea de paso una forma de ver las cosas muy similar a que tenia Johanna Spyri, autora de la inmortal Heidi.
No obstante los convulsos años previos a la Segunda Guerra Mundial que vivió Alemania marcaron la carrera de este autor, pues en 1933 varias de sus obras se incluyeron en una lista negra de libros que contradecían el espíritu alemán e incluso sus ejemplares fueron quemados en público, salvándose solamente de este filtro "La abeja Maya", "La gente del cielo" y "Viaje a la India". Como paradoja histórica destacar que durante el transcurso de la última guerra mundial, "La abeja Maya" fue un libro de gran éxito entre los soldados alemanes que se encontraban en el frente.
Tweet