Pierre Drieu La Rochelle
Pierre Drieu La Rochelle nació el 3 de enero de 1893 y se suicidó
el 15 de marzo de 1945 en París. A los catorce años, en 1907, descubre
Así habló Zarathustra de Friedrich Nietzsche, influencia que nunca lo
abandonará. Después de un viaje por Alemania e Inglaterra, se define
como “germanófilo y anglómano.” Cuando estalla la guerra de 1914 sirve
en la infantería y será herido tres veces; su experiencia en el frente
lo marcará para siempre y determinará su obra posterior*. Al finalizar
la guerra se vuelve amigo de Aldous Huxley, autor de la novela de
anticipación Un mundo feliz. Devora los libros de Shakespeare, de Gœthe,
de Schopenhauer, de Dostoievsky, de Proudhon, de Sorel, de Barrès, de
Kipling, de Péguy, de Guénon y de Maurras. Interrogación, libro que
reúne sus primeros poemas, lo publica en 1917. Entre 1920 y 1924 es
atraído por el dadaísmo y se acerca a los surrealistas André Breton y
Paul Éluard, y su nombre aparece en la revista Littérature; también se hace amigo de Louis Aragon.
Pero en 1925 firma un artículo histórico en la Nouvelle Revue Française (N. R. F.) que lo aleja para siempre de la vanguardia. Mientras tanto, escribe y alterna el ensayo lírico, Medida de Francia, y la novela analítica, El hombre cubierto de mujeres.
En 1926 se reencuentra con
Emmanuel Berl después de haber colaborado en La Revue hebdomadaire.
El
año de 1927 marca el año de más intensa amistad de Drieu con André
Malraux, quien permanecerá fiel a su memoria hasta el fin. Drieu escribe
artículos para Bertrand de Jouvenel en La Lutte des Jeunes en 1934,
donde conoce al militante Pierre Andreu, su futuro biógrafo.
Hace su
profesión de fe en Socialismo fascista: “Este deseo de hacer una
política de izquierda con hombres de derecha.” Ese mismo año conoce a
Ernst von Salomon en Berlín.
Drieu es insuperable en el diario íntimo y
en el testimonio introspectivo. Sus reflexiones decadentistas y sus
descripciones pesimistas del mundo literario y político hacen de él el
mejor memorialista de su tiempo. Esto sin olvidar su talento de
periodista que encontramos en las compilaciones de artículos: Crónica
política, 1934-1942 y en El francés de Europa.
En 1936 se adhiere al
Partido Popular Francés, (P. P. F.) dirigido por Jacques Doriot –antiguo
comunista– y asiste a su fundación en Saint-Denis. Escribe regularmente
en L’Émancipation Nationale, órgano de prensa del partido. En 1939
envía su carta de dimisión al P. P. F.
Después de la derrota de 1940,
se hace cargo de la dirección de la N. R. F. También aparecen sus
artículos en La Gerbe de Alphonse de Châteaubriant. En 1943 colabora en
el hebdomadario la Révolution Nationale de Lucien Combelle.
Se asume
como “socialista europeo” pero se decepciona rápidamente en virtud de la
inminente caída del III Reich. La concepción de la Europa de Drieu es
idealizada y utópica debido a la influencia de sus lecturas de autores
románticos alemanes. Cada vez se interesa más en los místicos hindúes.
Perseguido y viviendo en la clandestinidad, se suicida a la edad de 52
años, después de haber finalizado su Relato secreto, donde apunta: “me
conduje con plena conciencia, durante mi vida, de acuerdo con la idea
que me hice de los deberes del intelectual”. Es el testamento sincero de
un humanista sensible, de un asceta y de un poeta lúcido en busca del
absoluto en una época atormentada y delicuescente.
A pesar de su obra
desigual, su vitalidad y su temperamento único aparecen en todos sus
libros: “Por principio soy un escritor desigual. Lo esencial de lo que
tenía que decir ya lo había señalado, pero apoyando la pluma en una
fuerza malhadada. Hay en mis primeros escritos lo mejor y lo peor. Por
una razón de vida y muerte, debía separar lo mejor de lo peor.”
(Escritos de juventud, 1941). Pierre Drieu La Rochelle puede ser
considerado el hijo espiritual de Friedrich Nietzsche y de Maurice
Barrès.
* Como Louis-Ferdinand Céline y su Viaje al fin de la noche.
José Antonio Hernández García
https://europapatrianostra.wordpress.com