El Panóptico de los hermanos Bentham


Resumen

En este trabajo se expone de manera breve el invento arquitectónico del filósofo inglés Jeremy Bentham, pero tratando de apegarse a la concepción original y alejándose de la mirada de M. Foucault. Esta monografía hace incapié en los datos que podrían atribuir el invento del "Panóptico", no a Jeremy Bentham sino a su hermano Sir Samuel Bentham.

1. Cárcel y Filosofía.
2. Explicación del Panóptico
3. La Controversia en Torno al Panóptico
4. Bibliografía


1. Cárcel y Filosofía.

Creer que el filósofo encarcelado es una garantía de producción, o ingenio, es la tentación más natural, después de conocer la biografía de Russell, Wittgenstein, Gramsci, y Sócrates.

En Kathie y el Hipopótamo, Vargas Llosa nos presenta a un filósofo que si bien confiesa su ignorancia en Filosofía, ve con orgullo; sus antecedentes penales. Antecedentes, que no sólo sirven a su currículum, sino también a sus propósitos amorosos, a su prestigio, a su proyección intelectual, y a su mejora económica.

Una beca para el quehacer filosófico, cuyo premio único e indivisible, sea el pasar cinco años preso, tendría al menos, una justificación en la Historia de la Filosofía. Además de representar una verdadera innovación en el campo de los estímulos al trabajo intelectual.

El filósofo Jeremy Bentham (1748-1832), se encuentra ligado a la cárcel de un modo diferente, sus aportes son de carácter arquitectónico, a mejor dicho, son la concreción de sus ideas utilitaristas.

Después de analizar el modelo de reclusión de Bentham, prevalece el ánimo de que la teoría puede ser llevada a la práctica, —en eso no sólo confía nuestro autor, sino la Arquitectura misma— .

Vivir de la cárcel, sin vivir en ella fue la labor de Bentham, —recordemos, que le fue concedido un premio económico por su invento—. Pero además, el panóptico (toda visión) se muestra con dos rostros; el castigo y la educación. Ya que nuestro autor se pregunta por lo que es una prisión, contestándose que "...es una mansión en que se priva a ciertos individuos de la libertad de que han abusado, con el fin de prevenir nuevos delitos, y contener a los otros con el terror del ejemplo; y es además una casa de corrección en que se debe tratar de reformar las costumbres de las personas reclusas, para que cuando vuelvan a la libertad no sea esto una desgracia para la sociedad ni para ellas mismas".

Los problemas que nuestro filósofo busca resolver son: crear una cárcel barata, donde un número pequeño de personas, cuide de una comunidad grande. Se reforme la conducta de los hombres y se les liquide su inclinación delictiva. El trato humano a los presos no implique un gasto excesivo. Los prisioneros sirvan de ejemplo a los hombres libres, y les alejen del delito.

Si atendiéramos a la idea de Giovani Sartori de que el lenguaje es un instrumento del conocer, tendríamos que remitirnos al concepto de inspección, pues sobre éste es que Bentham construye su modelo carcelario.

La inspección sirve a Bentham para configurar una mirada universal y constante sobre el preso, así, "...es el principio único para establecer el orden y para conservarle; pero una inspección de un nuevo género, que obra más sobre la imaginación que sobre los sentidos, y que pone a centenares de hombres en la dependencia de uno solo, dando a este hombre solo una especie de presencia universal en el recinto de su dominio".

Unida a la idea de una presencia universal que inspecciona y domina, está la articulación de otras miradas; menos importantes pero que ayudan a la conservación del orden. Foucault ha expresado esa complejidad de miradas al decir que "...no se puede confiar en nadie cuando el poder está organizado como una máquina que funciona según engranajes complejos, en la que lo que es determinante es el puesto de cada uno, no su naturaleza...En el Panóptico, cada uno, según su puesto, está vigilado por todos los demás, o al menos por alguno de ellos; se está en presencia de un aparato de desconfianza total y circulante porque carece de un punto absoluto. La perfección de la vigilancia es una suma de insidias...".

Que alguien reine como espíritu, y que tenga una mirada penetrante a la que nada escapa, son los aspectos que permiten a Foucault afirmar que entre Bentham y Rousseau se da cierta continuidad, ya que "...¿Cuál es, en efecto, el sueño rousseuniano que ha animado a tantos revolucionarios? : el de una sociedad transparente, visible y legible a la vez en cada una de sus partes; que no existan zonas oscuras, zonas ordenadas por los privilegios del poder real o por las prerrogativas de tal o tal cuerpo; que cada uno, desde el lugar que ocupa, pueda ver el conjunto de la sociedad; que los corazones se comuniquen unos con otros, que las miradas no encuentren ya obstáculos, que la opinión reine, la de cada uno sobre cada uno..." .

La transparencia del panóptico hace emerger a un nuevo concepto, la opinión. Misma que se contemplaba por Bentham, pero siguiendo la función del ejemplo. Esta nueva opinión se da no sólo con la apertura del Panóptico a los visitantes; durante los servicios religiosos, sino que también con la ingerencia de los particulares en la administración del lugar. La opinión del filósofo utilitarista se inclina por una administración privada de las cárceles, porque ese tipo de administración cuidaría su inversión mediante mejores condiciones de vida para los internos.

Los aportes de Bentham, si bien hacen referencia a una concepción del poder, van más allá del hecho arquitectónico o la planeación del espacio, que son los aspectos que Foucault resalta en sus estudios. Pues en el panóptico se refleja la concepción humana del autor, misma que se había plasmado ya en otras de sus obras, y que iguala al empresario de la cárcel, con el preso, el hombre libre, etc.
Hombre es la de un ser que anhela la felicidad, tanto en el éxito como en el fracaso, y en todos sus actos continuará haciéndolo, mientras siga siendo hombre". Con esta directriz ha proyectado su cárcel y la administración.

Otro de los puntos importantes en el panóptico es la aritmética de los placeres, —tan característica del utilitarismo— . y que podemos hallarla en las tres reglas para el funcionamiento del lugar, la "Regla de Dulzura", la "Regla de Severidad", y "Regla de Economía". La primera se refiere a una eliminación de daños corporales, la segunda a una condición de vida inferior a la de los hombres libres, y la última regla que prescribe un rechazo a todo gasto extra en castigos o indulgencias.

Cada hombre deberá calcular el placer proporcionado por la cárcel y por la libertad, y en base a eso, decidirá la libertad. Pero Bentham deja de tomar en cuenta la capacidad de respuesta del preso, su prototipo de hombre pasivo y calculador de su conveniencia, se desmorona frente a los mecanismos de resistencia que crea la población del panóptico.

Sírvanos para una valoración más justa del Panóptico de Bentham, su consideración siguiente: "Es falsa y vana la filosofía que considera degradad su dignidad por el uso...La práctica, en la medida en que la atención y el esfuerzo están considerados como necesarios para una debida ejecución, se denomina arte. El conocimiento, en la medida en que la atención y el esfuerzo están considerados como necesarios para el logro, se denomina ciencia...".

2. Explicación del Panóptico

De manera esquemática, el panóptico se representa con la figura siguiente:

Donde el círculo más pequeño, puede representar la torre de vigilancia y el círculo mayor, el conjunto de celdas, donde habitan los presos.

A este sencillo esquema se puede agregar un cuadrado que rodee la panóptico y lo separe de otros edificios civiles, pero deberá conservar el carácter de economía en la vigilancia, es decir, sólo puede agregarse a ese cuadro, un vigilante por esquina.

La descripción de Bentham es la siguiente:

"Una casa de penitenciaría...debería ser un edificio circular, o por mejor decir, dos edificios encajados uno en otro. Los cuartos de los presos formarían el edificio de la circunferencia con seis altos [seis pisos o niveles], y podemos figurarnos estos cuartos como unas celdillas abiertas por la parte interior...Una torre ocupa el centro, y esta es la habitación de los inspectores...la torre de inspección está también rodeada de una galería cubierta con una celosía transparente que permite al inspector registrar todas las celdillas sin que le vean, de manera que con una mirada ve la tercera parte de sus presos...pero aunque esté ausente, la opinión de su presencia es tan eficaz como su presencia misma...Entre la torre y las celdillas debe haber un espacio vacío, o un pozo circular, que quita a los presos todo medio de intentar algo contra los inspectores...El todo de este edificio es como una colmena, cuyas celdillas todas pueden verse desde un punto central..."

A esta innovación arquitectónica en la construcción de cárceles, Bentham trató de adaptarle un mecanismo para hacer audible todo lo que dijeran los presos, sólo que no pudo evitar que los sonidos de los inspectores llegaran hasta los mismos presos.

En el mismo panóptico, se proyecta su edificación con respecto a la salida y puesta del sol, para que se iluminen las celdas y se facilite la mirada del inspector. También se pone cuidado en le aspecto higiénico, pues hay obligatoriedad en la limpieza personal y en la limpieza de las celdas, la luz del ocaso o el levante, —consideró Bentham— contribuiría en la buena salud de los internos.

Foucault ve en el aspecto de la iluminación del panóptico, la concreción de la Ilustración en oposición a un oscurantismo. Es pues, un enfrentamiento entre el calabozo frío, oscuro, inhóspito, solitario, sucio, infectado, y las celdas transparentes del nuevo sistema.

La influencia del concepto de inspección, y los mecanismos de control-mirada implícitos en el panóptico, se hace patente en la construcción de hospitales y escuelas. Bajo ese modelo fueron construidas cárceles en España, México, Estados Unidos, y Francia. Para Bentham hubo un reconocimiento pleno, cuando la Asamblea Nacional Francesa lo nombró "Ciudadano Francés Honorífico", y tomó a su cargo la publicación de la Memoria del Panóptico.

3. La Controversia en Torno al Panóptico

Entre las investigaciones más recientes, patrocinadas por la Sociedad Internacional de Estudios Utilitaristas, está la dedicada a documentar la autoría del Panóptico.

La aportación de Simon Werret se refiere a que el Panóptico fue ideado por Sir Samuel Bentham, hermano de Jeremy, en otoño de 1786, cuando Samuel Bentham trabajó para el príncipe Grigori Potemkin, en un poblado de nombre Krichev, provincia de Mogilev, en la Rusia de Catalina II.

Samuel Bentham era un ingeniero naval, muy notable en la época, lo mismo que el príncipe Potemkin. Los datos presentados por Werret confirman el viaje de Jeremy a Rusia, tierra donde escribió su obra Defensa de la Usura, pero donde también conoció los proyectos de su hermano.

El supuesto panóptico de Samuel, fue ideado como "Casa de Inspección", adaptada a las necesidades industriales del poblado ruso de Krichev. El fin de esta casa era el control de los obreros, la supervisión, y la enseñanza. El encargo hecho Sir Samuel, era para la aplicación industrial, y como campo de acción, tendría un pueblo entero.

Los datos anteriores, ubicarían al panóptico como un lugar proyectado en función al Absolutismo, no en función de la Ilustración, ni con intervención de la opinión pública. Al menos la afirmación de Foucault sobre la relación Bentham - Rousseau, se pondría en duda, lo mismo que el rastro seguido por el propio Foucault, y que remite la idea del panóptico en un parque zoológico.

El enigma histórico sobre el nacimiento del panóptico ofrece un campo de investigación, lo mismo que su pertenencia o no a los ideales ilustrados. Pero es innegable que esta innovación en la "tecnología de poder", tenga una vigencia importante.

4. Bibliografía

Bentham, Jeremy
1979 El Panóptico, Ediciones de la Piqueta, Madrid.

Bentham, Jeremy
1978 Escritos Económicos, Fondo de Cultura Económica, México.

Foucault, Michel
1998 Vigilar y Castigar, SigloXXI Editores, México.

Foucault, Michel
1986 El Nacimiento de la Clínica. SigloXXI Editores, México.

Sartori, Giovani
1989 La Política. Lógica y Método de las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica, México.