Biografía de Leandro Fernández de Moratín

Leandro Fernández de Moratín

Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 10 de marzo de 1760 + París, 21 de junio de 1828) fue un dramaturgo y poeta español, el más relevante autor de teatro del siglo XVIII español.

Moratín, escritor español del siglo XVIII y XIX, es el más importante representante de la comedia neoclásica en España.

Su nombre completo es Leandro Fernández de Moratín y Cabo y nació el 10 de marzo de 1760 en Madrid. Su madre fue Isidora Cabo y su padre fue Nicolás Fernández de Moratín, conocido dramaturgo y poeta burlesco que cultivó la comedia y el epigrama, y mantuvo relaciones con los más conocidos literatos de la Ilustración en España, durante el reinado de Carlos III.

Criado en esa élite intelecto-literaria, Leandro Fernández de Moratín tuvo una formaciónautodidacta. Siendo niño padeció una viruela que le mantuvo apartado del mundo durante largos meses, marcando así un carácter solitario y tímido. A los 9 años se enamora de Sabina Conti, sobrina de un amigo de la familia, la cual se casará siendo aún muy joven con un hombre bastante mayor. Algunos críticos mencionan este pasaje de su biografía para justifica la creación de su comedia más famosa, "El sí de las niñas" en la que una muchacha es obligada a casarse por conveniencia y a pesar de su voluntad con un maduro y adinerado caballero.
Leandro Fernández de Moratín no fue a la Universidad por deseo de su padre, quien lo puso a trabajar como oficial en un taller de joyería. Tardará bastante tiempo en poder dejar la orfebrería. En 1780 muere su padre y pasa dificultades económicas (a pesar de obtener algún premio literario menor) hasta que en 1786 su amigo Jovellanos intercede por él ante el Conde de Cabarrús para que éste le admita como secretario personal. En ese mismo año,Moratín ya había terminado su comedia "El viejo y la niña".

En 1787 viaja a París y escribe una zarzuela por encargo. En 1789 publica "La derrota de los pedantes" una prosa satírica con la que obtiene su primer reconocimiento literario. También se ordena de primera tonsura para obtener un beneficio eclesiástico conseguido a través del Conde de Floridablanca, dotado con una renta de doscientos ducados.

Un año más tarde su protector, el Conde de Cabarrús es encarcelado por condena de la Inquisición, consigue estrenar "El viejo y la niña" y aumenta la cuantía de su beneficio eclesiástico. También conoce a Godoy, que en 1792 será privado del rey Carlos IV, y consigue estrenar su obra "La comedia nueva o el café". El año anterior había escrito en su retiro de Pastrana la comedia "La mojigata".

Después, Moratín viaja por Francia, Inglaterra, Flandes, Alemania, Suiza e Italia, hasta que en 1796 Godoy le nombra Secretario de Interpretación de Lenguas'. Sabemos por su Diario personal que en esos viajes Moratín aprovechaba para leer muchas comedias de los países que visitaba o para acudir a representaciones teatrales de las mismas.

Conoce a Doña Francisca Gertrudis de Muñoz y Ortiz (Paquita Muñoz), una joven de 18 años de la que se enamora y con la que mantiene un idilio, sin pensar en la idea de matrimonio, dadal a vocación de soltería y el carácter reservado de Moratín.

En 1803 estrena la obra "El barón" y en 1806 la obra más popular de la época y la que le supuso una denuncia a la Inquisición: "El sí de las niñas". Moratín toma desde ese momento la determinación de no escribir más teatro.

Ante la invasión francesa de 1808 y el levantamiento popular, Moratín toma partido por el rey José I (Pepe Botella) hermano de Napoleón Bonaparte. El pueblo no se lo perdonará y le tachará en lo sucesivo de "afrancesado". Poco después, Moratín recibe el nombramiento de Bibliotecario Mayor de la Biblioteca Real.

En 1812 huye a Valencia con el ejército francés y luego a Peñíscola donde temió por su vida. En 1815, ya exiliado en Francia, la Inquisición prohibe la representación de "El sí de las niñas". En 1820 regresa brevemente a Barcelona, donde se había autorizado la escenificación de "El sí de las niñas". Luego, el dramaturgo vuelve a Francia y vive en Bayona y luego en Burdeos, con su amigo Silvela. En 1825, Moratín sufre un episodio de apoplejía o parálisis cerebral que le dejará prácticamente inválido.

Leandro Fernández de Moratín murió en París, el 21 de junio de 1828, el mismo año en que murió Goya, autor de su más famoso retrato, reproducido en esta página junto a la vida del autor. Moratín fue enterrado cerca de ídolos suyos como Molière, Voltaire o La Fontaine.

Obra de Leandro Fernández de Moratín

Teatro de Moratín

La obra dramática o teatral de Moratín tiene una clara influencia francesa y neoclásica. Elige como género preferido la comedia y escribe con sujección a las reglas clásicas deunidad de escena, acción y tiempo. Las comedias de Moratín alcanzaron notable éxito popular en su tiempo. Los títulos más representativos del teatro de Moratín son:

1790. El viejo y la niña
1791. La comedia nueva o El café
1802. El médico por fuerza
1803. El barón
1804. La mojigata
1806. El sí de las niñas

Prosa de Moratín

Moratín escribió cuardenos de sus viajes ("Viaje a Italia""Apuntaciones sueltas de Inglatierra"), frecuentó el género epistolar, escribiendo numerosas epístolas o cartas, y alcanzó notable reconocimiento literario con la sátira "La derrota de los pedantes", obra publicada en 1789.

Conocemos más profundamente detalles de su vida privada gracias a su "Diario personal (De 1760 a 1808), perfecto complemento a la biografía que realizó Juan Antonio Melón, clérigo, escritor, biógrafo y amigo íntimo de Moratín.

Poesía de Moratín

Moratín es también un reconocido poeta, aunque en su época obtuviera más éxito como dramaturgo o autor teatral. En 1778 ganó el accésit al concurso de poesía épica con "La toma de Granada por los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel".

Leandro Fernández de Moratín cultivó el epigrama satírico, como ya hiciera su padre, Nicolás Fernández de Moratín, escribió sonetos y odas. Su obra lírica más famosa es la "Elegía a las musas", compuesta en su exilio de Burdeos y considerada como una de las cumbres de la poesía en castellano, y al decir del académico Rafael Lapesa un auténtico"canto de cisne del neoclasicismo español". En este poema estructurado en endecasílabos blancos, Moratín' se lamenta de no haber sido constante en su labor literaria por culpa de los acontecimientos bélicos que se dieron en su patria durante la Guerra de Independencia española y de no tener la misma inspiración y el mismo vigor para seguir escribiendo cuando ya ha llegado a su vejez. Y así se pregunta: "¿Quién pudo en tanto horror mover el plectro? ¿Quién dar al verso acordes armonías, oyendo resonar grito de muerte?"

http://literatura.rincondelvago.com/