Poema de „Das Lied der Deutschen” ("La canción de los alemanes")


Deutschland, Deutschland über alles,
Über alles in der Welt,
Wenn es stets zu Schutz und Trutze
Brüderlich zusammenhält;
Von der Maas bis an die Memel,
von der Etsch bis an den Belt:
Deutschland, Deutschland über alles,
Über alles in der Welt!


Deutsche Frauen, deutsche Treue,
Deutscher Wein und deutscher Sang
Sollen in der Welt behalten
Ihren alten schönen Klang,
Uns zu edler Tat begeistern
Unser ganzes Leben lang:
Deutsche Frauen, deutsche Treue,
Deutscher Wein und deutscher Sang!

 Einigkeit und Recht und Freiheit
Für das deutsche Vaterland!
Danach lasst uns alle streben
Brüderlich mit Herz und Hand!
Einigkeit und Recht und Freiheit
Sind des Glückes Unterpfand;
Blüh im Glanze dieses Glückes,
Blühe, deutsches Vaterland

Texto en español

Alemania, Alemania sobre todo,
sobre todo en el mundo,
siempre para la protección y defensa
fraternalmente unidos;
Desde el Mosa* hasta el Niemen*,
Desde el Adigio* hasta el Belt*,
Alemania, Alemania sobre todo,
¡sobre todo en el mundo! 

Mujeres alemanas, lealtad alemana,
vino alemán y música alemana
deben permanecer en este mundo
con su reconocida buena fama
inspirándonos a realizar acciones nobles
en toda nuestra vida.
¡Mujeres alemanas, lealtad alemana,
vino alemán y música alemana!

 ¡Unidad y justicia y libertad
para la patria alemana!
todos persigamos esto
¡fraternalmente con pasión y acción!
unidad y justicia y libertad
son la garantía de felicidad;
florece esta felicidad con brillo,
florece, patria alemana.


    * Mosa (río que pasa por Francia, Belgica y Holanda)
    * Niemen (río que pasa por Lituania y Rusia)
    * Adigio (río italiano)
    * Belt (se refiere a los estrechos de Dinamarca)



Con diversos usos de las estrofas se han constituidos himnos en Alemania en distintas épocas, acompañadas de una música compuesta por Joseph Haydn (1732-1809).


........................

El 26 de agosto de 1841, el profesor August Heinrich Hoffmann (1798-1874) escribió el texto de la “Canción de los alemanes” en Helgoland, la pequeña isla del mar del Norte que entonces pertenecía al Imperio Británico. Bajo el nombre artístico de Hoffmann von Fallersleben y acoplando su poema a la melodía del himno nacional del Imperio Austrohúngaro –compuesto en 1797 por Joseph Haydn–, viajó a Hamburgo seis semanas más tarde para oír cómo sus tres estrofas eran interpretadas por primera vez en público. El tema, la oda de Hoffmann a una patria aún inexistente, terminaría siendo elevado a la categoría de himno nacional de Alemania en 1922.

Sus primeras palabras, “Deutschland, Deutschland, über alles (Alemania, Alemania, sobre todas las cosas)”, eran un llamado a sus compatriotas para que hicieran hasta lo imposible por erigir un imperio germano que encarnara todos los atributos positivos de la convivencia humana: protección, hermandad, unidad, libertad y orden.

El deja vú de la Alemania dividida

Al final de la Segunda Guerra Mundial, la situación política de Alemania se antojaba similar a la que había prevalecido antes de su unificación como Estado-nación en 1871 e inspirado a Hoffmann: su territorio estaba dividido. La República Democrática Alemana escogió su propio himno nacional en noviembre de 1949: “Auferstanden aus Ruinen (Levantados de las ruinas)”. La República Federal de Alemania tuvo que esperar tres años más.

De hecho, durante un breve período, entonar la “Canción de los alemanes” estuvo prohibido en la zona ocupada por Estados Unidos. Fue en 1952 cuando el canciller alemán Konrad Adenauer y el presidente federal Theodor Heuß convirtieron el tema de Hoffmann en el himno de la Alemania Occidental, especificando, eso sí, que en eventos estatales sólo debía oírse la tercera estrofa. En 1991, un año después de la reunificación de Alemania, ese segmento del tema de Hoffmann junto a la melodía de Joseph Haydn pasó a ser el himno nacional del pueblo alemán. No hay ley que prohíba cantar las otras estrofas, pero éstas no forman parte del himno en cuestión.

http://www.dw.com