Sor Juana Inés de la Cruz, en Xalapa se festejarán los 364 años de su natalicio


Este jueves 12 de noviembre se conmemoran los 364 años del natalicio de una de las escritoras novohispanas más encantadoras de la historia universal de las letras: Sor Juana Inés de la Cruz.

Su legado es el motivo por el cual los mexicanos celebramos el Día Nacional del Libro en la fecha de su nacimiento.


Qué mejor lugar que la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI)  para disfrutar de diversas actividades. Se compartirán textos y voces de diferentes culturas de nuestro país y del mundo y la Editorial de la Universidad Veracruzana realizará un Gran Remate de libros. Durante este día la biblioteca principal no pondrá sanciones para los préstamos bibliotecarios vencidos.

El programa iniciará a la 11:00 horas con la mesa: “Mujer(es) de ciencia y letras” en la que se hablará de la figura de la “Décima Musa” desde distintas corrientes de análisis, tales como teoría de género y teoría feminista.

En esta charla participarán académicas de muy alto prestigio respecto a las perspectivas teóricas que se abordarán, pues estará presente la doctora María García Oramas, quien tiene una maestría en Estudios de Género por parte de la New School University, y actualmente es investigadora de la Facultad de Psicología de la UV y coordinadora de la Unidad de Género de esta misma institución.

También se contará con la participación de la doctora Estela Casados González, quien tiene un posgrado de Ciencias Sociales en el área de Mujer y Relaciones de Género por la Universidad Autónoma Metropolitana, y actualmente es investigadora del Centro de Estudios de Género de la UV docente de la Facultad de Antropología de esta misma institución.

Asimismo, participará la doctora Estela Castillo Hernández, quien es egresada del doctorado en Literatura Hispánica del Colegio de México. Ha sido maestra de literatura del Colegio de México y de la Universidad Veracruzana y sus líneas de investigación se centran en la literatura hispanoamericana del periodo virreinal.

El programa de actividades continuará con la lectura de los poemas y fragmentos de prosa y teatro más emblemáticos del fénix de América por parte de estudiantes de la facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Esta experiencia literaria tendrá por título “Los papelillos de Sor Juana”, que llevará como ingrediente principal el toque distintivo de los lectores en cuestión, pues presentarán los textos mencionados con un tono fresco y original que sólo los apasionados por la literatura pueden aportar.

Posteriormente, la conmemoración proseguirá con una degustación de “recetas sorjuanescas”, la cual consistirá en la presentación de algunos platillos y recetas de comida recuperadas por la religiosa durante el periodo virreinal, con los cuales logró conformar un vasto recetario culinario que resalta la cocina típica mexicana de ese periodo histórico, que, a su vez, fue el resultado de la mezcla gastronómica entre culturas que coexistieron en un mismo espacio y en un mismo tiempo.

Este recetario ha sido recuperado recientemente por estudiosos sorjuanianos, quienes conciben en esta faceta literaria de la escritora un interés auténtico por el quehacer culinario, pero no por el simple rol social que éste conlleva, sino por la experiencia fisicoquímica que éste representa, así como el modo en que, por medio de estos procesos, se pueden fraguar elucubraciones filosóficas para interpretar la realidad. Y, precisamente, probar estos platillos llevados al papel por la ilustrada hermana, puede significar un sutil acercamiento a su pensamiento vanguardista.

Por último, pero no por ello menos importante, se concluirá esta celebración con la proyección de la película “Yo, la peor de todas” (1990), producción argentina dirigida por María Luis Bemberg y protagonizada por la actriz catalana Assumpta Serna. La trama de esta película esta inspirada primordialmente en el ensayo de Octavio Paz “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe”, así como en los últimos años de la poeta novohispana.

Así, con las escenas cinematográficas de los últimos años recreados de su vida, se dará por terminada la conmemoración del natalicio de la décima musa: escritora, intelectual, religiosa, mujer, pero, sobre todo eso, ser humano entregado a la búsqueda de conocimiento