Juan Rulfo
(Sayula, México,16 de mayo de 1918 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986) Escritor mexicano. Un sólo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.
Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom
de la literatura
hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al
mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de
Rulfo) narradores del continente.
Juan Rulfo creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural
dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las
duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana
(su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían
de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su
breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación.
A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes
en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas
(1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación
literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de
los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota
social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una
forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización
de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y
lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido
juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.
El protagonista de la novela, Juan Preciado, llega a la
fantasmagórica aldea de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, al
que no
conoce. Las voces de los habitantes le hablan y reconstruyen el pasado
del pueblo y de su cacique, el temible Pedro Páramo; Preciado tarda en
advertir
que en realidad todo los aldeanos han muerto, y muere él también, pero
la novela sigue su curso, con nuevos monólogos y conversaciones
entre difuntos, trazando el sobrecogedor retrato de un mundo arruinado
por la miseria y la degradación moral. Como el Macondo de Gabriel
García Márquez, la ardiente y estéril Comala se convierte en el espacio mítico que refleja el trágico desarrollo
histórico del país, desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana.
Desde el punto de vista técnico, la novela se sirve magistralmente de
las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana
de entreguerras (Proust, Faulkner, Joyce), línea que seguirían en los 60
muchos autores del Boom; planteado inicialmente como un
relato en primera persona en boca de su protagonista, se asiste en
seguida a la fragmentación del universo narrativo por la alternancia de
los
puntos de vista (con uso frecuente del monólogo interior) y los saltos
cronológicos. Rulfo escribió también guiones cinematográficos
como Paloma herida (1963) y otra excelente novela corta, El gallo de oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura
de México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.
www.biografiasyvidas.com
www.biografiasyvidas.com