Juan de la Pezuela
Juan Manuel González de la Pezuela y Ceballos (Lima, Perú, 16 de mayo de 1809 + Madrid, 1 de noviembre de 1906)Perfil biográfico. El conde de Cheste es una de esas personalidades
hispanas que, como Bernardino de Sahagún, el Inca Garcilaso,
Juan de Castellanos, Pedro de Olavide o Francisco de Miranda, por nacimiento y biografía son disputadas o al menos
compartidas por las dos orillas del
mundo de habla hispana.
Juan de la Pezuela nació en Lima a principios del XIX como súbdito español (1809) y de un funcionario
de la Corona que llegaría a ostentar la dignidad de antepenúltimo virrey del Perú. Pasaría pronto a la Península
a causa de las guerras de independencia
de la América española. Estudiaría en Madrid donde mantendría contacto con las
personalidades de la vida pública de la capital, entre otras con Alberto Lista. Pronto emprendería la carrera de las armas, en la que llegaría
a la máxima graduación como capitán general de Madrid
y de Cataluña, ya a finales del reinado de Isabel II. Desempeñaría varios ministerios y fue diputado,
senador y director
de la Real Academia, aparte
de ostentar los títulos de marqués de la Pezuela y conde de Cheste. Murió a la avanzadísima edad de 98, en 1906. De ideas conservadoras, fue un atípico
hombre de armas y letras en un contexto en que
los militares españoles ejecutaban vicalvaradas o asaltaban el congreso.
Actividad traductora. Aparte de una discreta actividad literaria de
creación, el conde de Cheste
destacó como traductor de las letras italianas y portuguesas. Tradujo a Tasso (La Jerusalén
libertada), Dante (La divina comedia), Ariosto
(Orlando, furioso) y Camoens
(Las Lusíadas). Sus
traducciones han logrado reconocimiento oficial y siguen manteniéndose en el candelero del editorialismo actual
español, tal y como demuestras las siguientes ediciones: Dante Alighieri, La Divina Comedia, trad. del Conde de
Cheste, Madrid: Jorge A. Mestas, 2000. Esa misma traducción fue utilizada ese mismo año por la editorial Nuevas
Estructuras y por Edaf
en 2003. La Biblioteca Virtual
Cervantes ha recogido
su traducción de Luis Camoens, Los
Lusiadas. Poema épico según la edición de 1872, Madrid, Imprenta de D.
Antonio Pérez Dubruli. El antólogo de la traducción peruana, Ricardo Silva-Santisteban recoge fragmentos de sus traducciones en su Antología de la Traducción en el Perú.
Bibliografía.
Como referencias críticas iniciales remitimos a los trabajos de Belaústegui Fernández, Alejandro, "Un
siglo en la historia de España. Pequeña
biografía del conde de
Cheste", Ejército de tierra español, 778 (2006), 91-97. Losada Soler, Elena, "Una
traducción castellana de Os Lusíadas en el siglo XIX: la versión de Juan de la Pezuela
y Ceballos, conde de
Cheste (1872)", en: Traducción y
traductores, del Romanticismo al Realismo. Actas del Coloquio Internacional
celebrado en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, 11-13 de noviembre de 2004), ed. Fancisco Lafarga
y Luis Pegenaute, Bern: Peter
Lang, 2006, 271-285.
Miguel Á. Vega