El escritor ruso Boris Leonídovich Pasternak (1890-1960) pasó a la inmortalidad por  su novela Doctor Zhivago,
 obra  que la mayoría conoce gracias al éxito de la película del mismo 
nombre protagonizada por Omar Sharif,  estrenada en 1965, dirigida por 
David Lean.
A Pasternak le bastó esta novela, que terminó de escribir en 1953, para 
que fuera notificado como ganador del Nobel de Literatura en 1958, el 
cual rechazó pocos días después debido a las presiones políticas y 
sociales que se vivían en ese entonces. A 125 años de su nacimiento y 
próximo a cumplir 55 de su fallecimiento —30 de mayo de 1960— es 
aclamado en su patria.
Cuando le llegó la notificación del galardón, Pasternak envió un 
telegrama a Estocolmo el cual decía: “Estoy inmensamente agradecido, 
conmovido, orgulloso, sorprendido y ruborizado”, según cita el diario 
peruano El Comercio.
La noticia del Nobel no fue bien recibida en ese entonces por el 
sindicado de escritores de su país natal, que acusó a Pasternak de 
haberse prestado voluntariamente para llevar a cabo una campaña contra 
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Le achacaron 
decadencia moral y pobreza de pensamiento y afirmaron que el premio se 
lo habían otorgado como pago por su traición.
Nikita Kruschev, líder de la Juventud Comunista a finales de la 
década de 1950, solicitó se le privara de la ciudadanía soviética y se 
le invitara a abandonar el país. Seis días después de la noticia, el 
escritor rechazó la distinción con un discreto telegrama que decía: 
“Considerando el significado de este premio en la sociedad a la que 
pertenezco, debo rechazar este inmerecido galardón. Por favor, no 
reciban mi rechazo voluntario con desagrado”.
Al mismo tiempo, 
Pasternak se disculpó con las autoridades soviéticas y les solicitó 
permiso para permanecer en el país, lo cual solo duró dos años, pues 
falleció el 30 de mayo de 1960. Fue sepultado en Peredelkino, ciudad 
donde residió.
La novela fue prohibida y olvidada en la Unión 
Soviética hasta que llegó al poder Mijail Gorbachov, quien en 1987 
autorizó su publicación.
Dos años después, en 1989, su hijo Yevgeni Pasternak (1923-2012) recogió el Premio Nobel.
La novela y la Cía 
Doctor Zhivago es un drama épico que se enmarca en los años de 
la Revolución rusa (1917), en la que el médico —Yuri Zhivago— se debate 
entre el amor de dos mujeres, mientras ofrece su punto de vista crítico 
sobre los ideales de estos cambios políticos.Debido a que la 
asociación de escritores soviéticos rechazó dar a conocer la novela, 
Pasternak entregó el manuscrito al editor italiano Giangiacomo 
Feltrinelli, quien la publicó en 1957. La Agencia Central de 
Inteligencia (CIA) se enteró y decidió imprimir una edición en ruso y la
 introdujo de contrabando a la Unión Soviética durante los años de la 
Guerra Fría.
El tema nuevamente tomó notoriedad en el 2014, cuando
 el servicio secreto estadounidense hizo públicos 130 documentos sobre 
el “caso Pasternak” que se dieron a conocer en el libro: El expediente Zhivago: el Kremlin, la CIA y la batalla por el libro prohibido.
Inicios y obra
Pasternak nació en Moscú en el seno de una familia acomodada de 
artistas. Su padre, Leonid, fue retratista en la Rusia 
prerrevolucionaria y su madre, Rosalie Kaufman, pianista.En su juventud estudió música para después dedicarse de lleno a la poesía.
Su primer libro de poemas fue El gemelo entre las nubes (1914). Le siguieron Por encima de las barreras (1917), Mi hermana, la vida (1922) y El segundo nacimiento (1932).
También la autobiografía Salvoconducto (1931)
 y un libro de memorias publicado en 1957, según la página literaria El 
poder de la palabra, fueron algunos de sus últimos trabajos.
Doctor
 Zhivago, sin embargo, eclipsó el resto de la obra del escritor, como ha
 sucedido con otros autores, según la página Literatura y poesía de 
AlianzaTex.
Varios investigadores de la creación de Pasternak 
identifican en el personaje del doctor Zhivago al propio novelista. “Sus
 mejores versos los regala al protagonista. En muchas ocasiones la 
novela es autobiográfica, responde a sus pensamientos, a su percepción 
del mundo”, afirma Svetlana Kuzminá, trabajadora del museo que se fundó 
en la casa donde vivió el escritor.
“Su muerte, que se consideró 
prematura a los 70 años, y la comercialidad descomunal de la película, 
fueron los ingredientes que hicieron famoso a Pasternak en el mundo por 
las peores razones, sin que la humanidad conociera nunca las razones 
verdaderas de su grandeza ni de su infortunio”, escribió el también 
Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez en el diario El País en 1983.
Por Ana Lucía González
 

