 Escritor cubano,  (Camagüey, Cuba, 25 de febrero de 1937 — París, 8 de junio de 1993)  uno de los más brillantes narradores cubanos contemporáneos, autor de 
una narrativa caracterizada por su audacia experimental y por su gusto 
neobarroco.
Escritor cubano,  (Camagüey, Cuba, 25 de febrero de 1937 — París, 8 de junio de 1993)  uno de los más brillantes narradores cubanos contemporáneos, autor de 
una narrativa caracterizada por su audacia experimental y por su gusto 
neobarroco. 
Severo Sarduy cursó estudios de medicina, arte y
 literatura en Cuba. En 1956 se trasladó a La Habana, donde colaboró con
 la revista Ciclón. Tras el triunfo de la Revolución escribió en el Diario libre, del que fue director de la página literaria, y en Lunes de la Revolución
 como crítico literario y de arte. En 1960, gracias a una beca del 
gobierno cubano, se trasladó a París, donde estudió Historia del Arte en
 la École du Louvre. En París se vinculó al grupo de escritores 
estructuralistas, colaboró en la revista Tel Quel y trabajó para Editions du Sueil y como guionista de la radiotelevisión francesa; nunca regresó a Cuba. 
Pese a su singularidad, la obra de Sarduy se incluye en la herencia que dejó el maestro José Lezama Lima,
 y en ese sentido puede considerarse la cumbre del neobarroquismo 
cubano, principal aporte de la isla a la profunda puesta al día y 
proyección internacional de la literatura de habla hispana en las 
décadas de los años 60 y 70, cuyo máximo exponente fue el denominado boom de la narrativa latinoamericana.
El origen cubano de Severo Sarduy, junto con sus
 viajes a India, confirieron a sus escritos un aire de erotismo tropical
 y oriental. Vinculado a las tendencias experimentales de las últimas 
narrativas hispanoamericanas, Sarduy recibió la influencia, entre otros,
 del "nouvelle roman" de autores como A. Robbe-Grilet. El autor se 
caracteriza por una narrativa experimental y de una gran complejidad 
lingüística, con un lenguaje literario lujoso y metafórico, y por su 
predilección por los argumentos fragmentarios y los personajes sin 
apenas caracterización psicológica, mostrados como un objeto más.
Su primera novela, Gestos (1963), anunció
 ya la ruptura que iba a significar su propuesta, a través de una 
protagonista de jocunda y ambigua pluralidad: lavandera de día, cantante
 y actriz de noche, y revolucionaria clandestina en sus ratos libres. 
Pero la consagración del autor llegó con la admirable De donde son los cantantes
 (1967), una composición polifónica sobre las tres culturas cubanas (la 
española, la africana y la china) que dinamitó las convenciones 
narrativas.
Con Cobra (1972) consolidó su prestigio y abordó la búsqueda religiosa o mística, que continuó en su obra más significativa, Maytreya
 (1978), en la que ofrece una inédita valoración del budismo como 
posible vía de reunión de las ideologías. Más tarde publicó aún Colibrí (1984) y Cocuyo (1990), dos títulos que ahondaron en la vertiente experimental de su particular estilo. En Cocuyo
 noveló la pérdida de la inocencia del personaje que da título a la 
narración, un niño feo y miserable que desde muy pequeño siente la 
hostilidad de los adultos, y decide envenenarlos con matarratas. Con un 
lenguaje barroco, lleno de claroscuros, vital y sarcástico en ocasiones,
 el relato está poblado de personajes siniestros.
Además de sus novelas, Sarduy dio a conocer dos colecciones de poemas, Big Bang (1974) y Daiquiri (1980), y una de relatos, Para la voz (1977). Entre sus ensayos cabe destacar además Escrito sobre un cuerpo (1969), Barroco (1976) y Nueva estabilidad (1988).
