Escritor,
 intelectual, periodista y crítico cinematográfico francés (Moras-en-Valloire, Drôme, Francia, 15 de noviembre de 1903 + id., 24 de agosto de 1972), uno de los 
más notables autores galos del siglo XX, encasillado por la oficialidad 
junto a Louis-Ferdinand Céline, Robert Brasillach y Pierre Drieu La 
Rochelle entre los literatos-colaboracionistas del Régimen de Vichy 
(1940-1944).
Nacido en Moras-en-Valloire el 15 de noviembre de 1903, 
estudió en la Sorbona entre 1923 y 1927, antes de comenzar su carrera 
como escritor en 1929, colaborando en periódicos de extrema derecha. 
Agudo y comprometido crítico cinematográfico, esteta reaccionario antes 
que nada, firmó para 'L'Action française' sus escritos en este campo con
 el pseudónimo de François Vinneuil; entre sus admiradores 
incondicionales se encontraba un crítico no menos virulento: François 
Truffaut. 
Simpatizante del nacionalsocialismo y de su guía Adolf Hitler,
 colaborará desde 1932 hasta 1944 con la publicación pronazi 'Je suis 
partout'. 
Entre sus primeros escritos, merecen destacarse Une contribution à l'histoire des Ballets russes (1930), Le Bolchévisme contre la civilisation (1940) y, especialmente, Les Tribus du cinéma et du théâtre Paris (1941), donde aboga por “desjudaizar” el cine francés. Pero será con el panfleto Les Décombres
 (1942), sin duda su obra más polémica (y problemática), donde Rebatet 
reivindique -como intelectual del fascismo- su integral antisemitismo y 
su crítica al sistema político de la Tercera República: valga la 
simplificación, señala así a judíos, militares y políticos como 
causantes de la miseria en la que ha caído la nación francesa, aunque su
 apoyo al nacionalsocialismo, por otra parte, no esté exento de puntos 
ambiguos:  Les Décombres, pese a su paroxismo verbal y violencia 
incendiaria, no puede tildarse de maniquea puerilidad panfletaria; dato 
significativo, el grueso escrito -que alcanza las 670 páginas- conoció 
una tirada inicial de 65.000 ejemplares, convirtiéndose tras posteriores
 reimpresiones en el libro francés más leído del año 1942.
La caída del 
nazismo llevará a Rebatet, en 1945, a ser arrestado en suelo austriaco; 
devuelto a Francia y condenado a muerte en 1946, le será conmutada la 
pena por la de trabajos forzados, que realizará hasta 1952, 
permaneciendo luego por un tiempo bajo arresto domiciliario.
Su obra 
maestra, que comienza a pergeñar hacia 1942, y que debe alinearse entre 
las mejores novelas francesas de la nueva década, es Les Deux Étendards
 (1951): retrato altamente autobiográfico sobre la burguesía de 1920, 
narra la rivalidad intelectual entre dos muchachos, católico destinado 
al sacerdocio uno de ellos, ateo el otro; vindicada por autores como 
Albert Camus o George Steiner, la novela, publicada por Gallimard y 
esporádicamente reeditada, ha conocido una difusión muy limitada fuera 
de Francia.
Su segunda novela, todavía más oculta, Les Épis mûrs (1954), es un trabajo al parecer de pareja calidad, pero su siguiente empeño en el género, Margot l'enragée,
 quedará inédito al no satisfacer al propio autor.
Tras regresar al 
periodismo, la última gran obra de Rebatet es el monumental ensayo Une histoire de la musique
 (1969), personalísima y brillante muestra de su erudición musical, 
dominada por una escritura de gran belleza y agudo sentido crítico: este
 trabajo, en sus más de ochocientas páginas, supone uno de los mejores 
textos críticos sobre la materia producidos durante el siglo XX, y 
aunque denostado por ciertos especialistas -dada su acusada 
subjetividad, explicitada en el propio título-, confirma a su artífice 
como uno de los mejores prosistas de sesgo conservador en lengua 
francesa, cuya pluma ha trascendido la hueca adjetivación propia del 
artesanado de la escritura tan criticado por Roland Barthes. Lucien 
Rebatet falleció en su pueblo natal, el 24 de agosto de 1972, a los 68 
años de edad.