Historia de la poesía
La
poesía –del griego “creación”-, se considera como un género literario a
través del cual se manifiesta la belleza o el sentimiento estético a
través de la palabra en verso o prosa.
Actualmente es normal
considerar al término poesía como sinónimo de poesía lírica o
simplemente como lírica aunque desde el punto de vista
histórico-cultural es un subgénero de la poesía.
Como expresión
estética y comunicativa, la poesía como literatura, forma un espacio, un
territorio donde las palabra y las frases se transforman en sentimiento
y emociones, el poeta se metaforsea en un mago, extrayendo la realidad y
modificándola.
La poesía va de la mano de la población, como una locución litúrgica y
expresiva, que poco a poco ira cobrando la perspectiva de un discurso
estético de bello contenido.
Orígenes de la poesía
La
poesía al igual que la civilización tiene su origen en los pueblos
orientales, en general las literaturas orientales son muy ricas en el
género literario de la poesía.
Existen testimonios de lenguaje
escrito en forma de poesía en los jeroglíficos egipcios 25 siglos antes
de Cristo, como cantos de labor y religión.
El Poema de Gigamesh,
obra épica de los sumerios, escrita en caracteres cuneiformes sobre
tablillas de arcilla 2000 años antes de Cristo.
Homero cantara en
su Iliada y su Odisea troyana 800 años antes de Cristo, episodios
anteriores a su época, que circulaban de boca en boca acompañados de
instrumentos musicales, cuya finalidad no era la del agradar al oído del
que las escuchaba sino el servir como elemento para facilitar el
recordar esos textos con mayor facilidad.
Los libros sagrados del hinduismo vedas contienen himnos cuya ultima versión fue redactada en el Siglo III antes de Cristo.
Todos
estos antiguos textos nos hacen suponer justificadamente que los
pueblos componían cantos que eran transmitidos oralmente, que servían
para acompañar el trabajo, otros lo eran para invocar a las divinidades o para celebrarlas. Otros narraban hechos heroicos de la propia comunidad.
Breve clasificación de la poesía
Es difícil poder establecer una clasificación determinante, podemos establecer un acercamiento como:
(*) Poemas ARCADIOS
– Una de las primeras bibliotecas de la historia fue creada por el rey
de Mesopotamia Assurbanipal, biblioteca donde brillaran con luz propia
dos importantes textos:
* Enuma Erish o Poema de la Creación,
escrita en la primera parte del segundo milenio antes de Cristo. En ella
se narra como se organizo el mundo después del caos primitivo.
*
Epopeya de Gilgamesh, donde se narran las aventuras mitificadas y reales
del rey fundador de Uruk. Obra que tendrá gran influencia en siglos
posteriores en el génesis bíblico, en la Odisea y en la leyenda de
Hércules.
(*) La BIBLIA – Recoge los testimonios
mas antiguos de la poesía hebraica, como se refleja en los pasajes
líricos del Libro de los Salmos, del Cantar de los cantares de Salomón o
del libro de Job. Las fechas de su detección son vagas para los
estudiosos se situarían entre los Siglos XI-III antes de Cristo.
(*) Poesía CHINA – El Shin Ching es la manifestación
más antigua, recoge una antología de poemas de la dinastía Chon en el
Siglo XVIII antes de Cristo. La creencia generaliza es que el maestro
Confucio entre los años 1122 a 570 antes de Cristo, complicar unos 305
poemas de los 3000 existentes, para dar cuerpo a los textos de su
enseñanza.
(*) Poesía JAPONESA – Aparece en forma
tardía alrededor del Siglo VI antes de Cristo y con gran influencia de
la poesía china. La figura por excelencia del llamado haiku será la de
Matsuo Basho -1644/1694- , el poeta mas grande de la historia de Japón.
Posteriormente aparecerán un grupo de poetas llamados los “diez
filósofos” que continuaran con su obra.
(*) Poesía INDIA – Los historiadores la sitúan alrededor del Siglo V antes de Cristo, los dos grandes poemas épicos del pueblo indio:
*
El Ramayana, obra que narra el nacimiento y educación de Rana, su
posterior destierro junto a su esposa, el rapto de ella y las
vicisitudes que pasa para rescatarla, es una obra que se atribuye a
Valmiki.
* El Mahabharata, formado por más de 200.000 versos
escritas en sánscrito. La lírica también quedara reflejada en la obra
Kalidasa escrita en el Siglo I después de Cristo.
(*) Poesía ARABE
– Obra lírica que cuenta con una vasta producción con poca repercusión
en occidente, se sitúa a finales del primer milenio de nuestra era. En
occidente gozara de fama Omar Khayyam.
Otro poeta de influencia
será Sadi en el Siglo XIII después de Cristo, con una poesía moralizante
sobre las ideas ético-religiosas del mundo musulmán de la época.
Finalmente podemos citar a Fuzuli hacia el año 1500 con una obra escrita
en árabe, persa y turco, sobre contenidos de amor, el sufrimiento y la
muerte.
En la evolución histórica del término y del concepto, Platón
establecerá las primeras reflexiones sobre la literatura en las que la
palabra griega que corresponde a la poesía –poesis- en sentido técnico
significaba “hacer”, un hacer referido a todo trabajo artesanal, era por
tanto una actividad creativa que aplicada a la literatura se referirá
al “arte creativo que utiliza el lenguaje”
La poesía griega se
caracterizara por ser una comunicación no destinada a la lectura sino a
la representación en un auditorio, en forma individual o colectiva, con
acompañamiento de música.
Por otra parte, en su obra “La Republica” establecerá tres tipos de poesía:
* Poesía imitativa:
la que describe como creación dramática y su ejemplo será el teatro
donde el autor no habla en nombre propio sino que hace hablar a otros.
* Poesía no imitativa: la que el autor habla en nombre propio y su ejemplo es el ditirambo
* Poesía épica: la que mezcla la voz del autor con el resto de personajes.
Aristóteles
será quien por primera vez aborde una teoría literaria independiente,
en su obra Poética -334 aC- establecerá que en su elaboración
intervienen otros medios como son la armonía y el ritmo, además de la
narración pura y la narración alternada, vendrá a decir que es el genero
en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales.
En
resumen la Historia es rica en Poesía, en el ámbito grecolatino autores
como: Homero, Ovidio; Virgilio y Horacio, dotaran de contenido mítico
la manera de entender la poesía, contenido que ira adquiriendo diversas
expresiones exaltadoras de de la belicosidad y el heroísmo de los dioses
y guerreros, siendo sus primeros temas y composiciones los himnos, los
banquetes, la erótica, la muerte, la conducta humana, etc.
En Roma la poesía lírica estará restringida al círculo de eruditos,
aparecerán brillantes cultivadores de la misma y será Catulo -82aC/52aC-
quien mostrara gran variedad en epígrafes y cartas siendo su obra de
inspiración helenística.
En la Edad Media los reinos cristianos
europeos iluminaran su propia lírica y epopeyas, especialmente en el
Mediodía francés, entre Occitania y la Galia Narbonense será donde se
desarrollara una lengua romántica conocida como lengua provenzal o de
Oc, lengua que pronto ser adoptada en las expresiones poéticas.
Aparecerán
las figuras del trovador que dará cuerpo a la figura del poeta,
mientras que el juglar será el que cante esa poesía, a partir de los
siglos XI-XII-XII los trovadores aparecerán protegidos en castillos y
palacios, componiendo canciones sujetas a férreos esquemas estroficos
sin ninguna libertad de elaboración.
Se llegara a decir que el poeta sirve a la musa y el hombre a la mujer
En
la edad contemporánea la poesía se iniciara en el siglo XIX con la
tendencia de ampliar horizontes por cualquier medio, dejando de lado la
exclusividad de la antigüedad.
Las corrientes y sus movimientos se
sucederán rápidamente dando lugar a un inmenso caudal poético que
variara tanto en la forma como en el fondo.
En Francia este
periodo será muy rico en la poesía gala, que terminara imponiendo sus
estilos en todo el mundo, surgirán varias corrientes como:
* Parnasianimo-
busca alcanzar la belleza objetiva a través de formas métricas perfectas
y la impersonalidad de los sentimientos, destacaran Laconte de Lisle,
Sully Prudhomme
* Simbolismo – busca la noción
ideal de las cosas combinando las palabras según su valor musical y
evocador, ello frente a la rigidez del parnasianimo, destacaran Charles
Budelaire, Arthur Rimbaud
* Dadaísmo- busca desarrollar lo lógico y el absurdo, destacara Tristan Tzara
En
Italia se fundará el futurismo como movimiento dinámico que arremete
contra los valores tradicionales, a partir de aquí se buscara un
equilibrio entre el legado grecolatino y la cotidianidad, destacaran
Giovanni Pascoli, Filippo Tomaso, Dino Campana
En
España a comienzos del siglo XX la poesía resurgirá con el pesimismo de
la Generación del 98, se producirá un cambio en la lírica llegando a su
máximo esplendor con la Generación del 27 y los movimientos de
vanguardia, destacaran Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Juan Ramón
Jiménez, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillen, Vicente
Aleixandre, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti Miguel
Hernández, León Felipe, etc.
En Portugal la lírica contemporánea llegara de la mano de poetas como Teixeira de Pascoaes, Joao José Cochofel
En Alemania se personificara en Rainer Maria Rilke y su Bertold Brecha
En Inglaterra destacaran Robert Browning, Thomas Ardí, T.S Elliot, Ezra Pound, etc.
En
EEUU dos figuras será las encargadas de lanzar la naciente poesía
norteamericana, Walt Whitman y la poetisa Emily Dicción, posteriormente
aparecerán Wallace Stewens, Jack Kerouac y Allen Ginsberg.
Se
podría cerrar esta breve relación con dos nombres importantes en su
tiempo: el libanés Khalil Gibran y el indio Rabindranah Tagore.
En el siglo XXI el papel de la
poesia esta ligado a los avances tecnologicos y cientificos, aparecen
nuevas corrientes y nuevas formas de poesia: la Biopoesia, la
Metapoesia, la poesia Ecologista, la Poesia Virtual, etc.
La
Conferencia General de la UNESCO proclamo el día mundial de la poesia,
celebrándose por primera vez el 21 de Marzo del año 2000.
http://www.mbctimes.com/