Schiller
Johann Christoph Friedrich Schiller, desde 1802 von Schiller (Marbach am Neckar, 10 de noviembre de 1759 + Weimar, 9 de mayo de 1805) Su padre fue oficial del ejercito; en 1773 ingresó como cadete en la
escuela militar del duque Carlos Eugenio de Württemberg para poder
pasar a su servicio. Estudió Derecho y Medicina, leyó los escritos de
Klopstock, Bürger y Goethe. Su primera obra, Los bandidos, 1781,
se representó en el Teatro Nacional de la ciudad de Mannheim, en 1782, y
obtuvo un rotundo éxito. En este drama, perteneciente al Sturm und Drang,
atacó las instituciones de su tiempo. Salió del regimiento sin permiso
para asistir a la representación de la obra; el duque lo arrestó,
ordenándole no volver a escribir. Huyó a Mannheim, viajó incesantemente,
pasó penurias económicas, hasta que la familia Wolzogen lo acogió en
Bauerbach, Turingia. En 1783 publicó la tragedia La conspiración de Fiesco en Génova,
donde se vislumbra el tema preferido del autor: la perversión del
poder. Regresó a Mannheim como dramaturgo de la corte. En 1784 se
representó el drama burgués Amor y engaño y pronunció un discurso como nuevo miembro de la sociedad literaria: El escenario como institución moral.
Estuvo en Leipzig y Dresde y, a su vuelta, trabó amistad con Christian
Gottfried Körner, quien le ayudó a superar una grave crisis personal.
Finalmente,
se desplazó a Dresde, y se hospedó en casa del jurista Körner,
admirador suyo, quien lo encaminó hacia una ideología y una estética
menos exaltadas. Bajo esta influencia acabó su Don Carlos (1787),
obra que marca la frontera entre su primera etapa revolucionaria y
clasicista, caracterizada, sin embargo, por un clasicismo más próximo a
Shakespeare que a la cultura grecolatina.
Según la crítica, su obra más lograda es la trilogía en verso Wallenstein
(1776-1799), un drama en el cual los acontecimientos históricos
adquieren una dimensión ideológica en los personajes que los
protagonizan. Durante su estancia en casa de Körner escribió también su
himno A la alegría (1775), incorporado por Beethoven a la novena sinfonía, en el que expresa su generoso e imperturbable idealismo.
En 1787 se dirigió a Weimar con el ánimo de
conocer a Herder, Wielan y Goethe. Se dedicó entonces a la investigación
histórica, y en 1789 obtuvo la cátedra de historia en la Universidad de
Jena. Escribió algunos trabajos en los que expuso su concepción
idealista de la historia, así como los poemas filosóficos Los dioses de Grecia (1788) y Los artistas (1789).
En 1790 se casó con Charlotte von Lengefeld, y un año
más tarde obtuvo una pensión del duque de Holstein-Augustenburg, gracias
a la cual pudo dedicarse al estudio de Kant,
en cuya filosofía se refugió de las consecuencias reales de la
Revolución Francesa, que con tanto ardor había defendido teóricamente.
Fruto del estudio de la filosofía kantiana, publicó algunos tratados
estéticos en los que, a su ideal de perfección moral, unió la busqueda
de la belleza, según él, los dos valores que, asumidos individualmente,
determinan los progresos y las transformaciones de la sociedad.
Dejando
de lado sus investigaciones históricas y filosóficas, en 1794 fundó la
revista Die Horen e inició una fructífera colaboración con Goethe.
Su amistad se consolidó tras fijar su residencia en Weimar (1799),
cuando ya habían fundado (1797) otra revista, Musenalmanach (Almanaque
de las musas), en la que también colaboraba Wilhelm von Humboldt. En
ella, Schiller y Goethe publicaron en colaboración la colección de
epigramas Xenias (1797) y, un año más tarde, cada uno de ellos publicó por separado sus Baladas, inspiradas principalmente en la Antigüedad y la Edad Media.
Schiller dedicó los últimos años de su vida al teatro,
el género en el que más refulgió su talento. En 1804 vio la luz la más
popular de sus obras, Guillermo Tell, en la cual el amor y la
glorificación de la libertad, ideal constante en el escritor, se
manifiestan de la forma más armoniosa y eficaz. Falleció un año después
sin haber podido dar cima a su tragedia más ambiciosa, Demetrio, sobre el hijo de Iván el Terrible, y que parecía preludiar un cambio de orientación en su obra.
www.biografiasyvidas.com
www.mcnbiografias.com
Menú de todo Schiller